México ha dejado de exportar 1,300 millones de dólares en ganado a EU: productores

Judith Santiago

Alrededor de 1,300 millones de dólares en exportaciones de cabezas de ganado no se han concretado durante este año, debido al cierre parcial de la frontera con Estados Unidos por el brote del gusano barrenador, afirmó el director general del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), Luis Fernando Haro.

Destacó que el precio promedio actual de un becerro destinado a exportación se ubica en niveles históricamente altos, en torno a los 2,000 dólares por cabeza frente a los 1,200 dólares que se registraban antes de las restricciones fronterizas.

“Alrededor de 650,000 cabezas de ganado no han cruzado a Estados Unidos con todos los cierres o aperturas parciales de la frontera”, puntualizó en entrevista durante el “Foro Global Agroalimentario 2025”, organizado por el CNA.

Luis Fernando Haro calificó de “injusto” el cierre de la frontera a los estados exportadores de ganado de México, ya que el brote de gusano barrenador está a más de 1,400 kilómetros de la zona fronteriza con Estados Unidos y, además, no se ha detectado la presencia de esta plaga en dicha área.

El cierre de la frontera de Estados Unidos se dio luego de la detección del gusano barrenador, una plaga que afecta al ganado y que ingresó a México hace 10 meses.

El presidente del CNA, Jorge Esteve Recolons, explicó que se está trabajando fuerte y ello se refleja en que en la frontera el ganado está sano, mientras que los casos han bajado de alrededor de 120 al día a menos de 30 actualmente (en el sur del país).

En tanto se espera la reapertura de la frontera por parte de las autoridades de Estados Unidos, explicó que una parte de las cabezas se han movido o vendido en el mercado nacional, pero no a los precios que actualmente se negocian en el mercado estadounidense.

Recordó que el ganado que se exporta al país norteamericano son razas para engorda -llamadas ganado de registro-, no son las mismas que normalmente se venden en el mercado nacional.

“No hay que olvidar que en México traemos un problema de disminución del hato ganadero y eso también ha afectado el tema de los precios”, resaltó.

Luis Fernando Haro explicó que los engordadores de Estados Unidos también están afectados, ya que no cuentan con el ganado mexicano, lo que ha llevado a alzas en el precio de la carne para el consumidor estadounidense.

Un tema político

El presidente del CNA consideró que la medida de extender el cierre de la frontera al ganado por el gusano barrenador es puramente política.

“Se rumorea que la secretaria del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, Brooke Rollins, quiere ser gobernadora de Texas y no va a ser gobernadora si entra el gusano barrenador porque los ganaderos están en Texas… Algo que comentan sobre eso es que muchas de estas decisiones que vienen de EU son políticas”, resaltó.

Además, explicó que el problema no es el cruce legal de ganado, sino el paso ilegal de los animales por México, ya que ingresan sin pasar por los controles sanitarios correspondientes.

“Ése no se inspecciona, no se baña, no se inyecta, no se hacen todas las cosas que se tienen que hacer”, subrayó.

No obstante, explicó que no hay “visibilidad” de cuándo se vuelva a reabrir por completo la frontera y se reanude la exportación de ganado de México hacia Estados Unidos, pues recordó que no hace mucho, el gobierno estadounidense cerró el paso cuando se encontró un caso en el norte de Veracruz.

“Arreglar el gusano barrenador va a ser de años. La apertura, no lo sé, no tengo la visibilidad, sé que el secretario de Agricultura, Julio Berdegué, está coordinando visitas de los americanos”.

Share

You may also like...