Universidad del Bienestar Benito Juárez García: despidos injustificados y negación de relación laboral

Marco Antonio Martínez
“Imagina que te llega una convocatoria de trabajo: 17 mil pesos al mes. Piden licenciatura, cumples los requisitos, lo ves como una oportunida de trabajo y dejas tu trabajo anterior. Ya estando en el nuevo trabajo te dicen que en realidad no estás contratado como trabajador, no tienes prestaciones: IMSS, ni ISSSTE, ni Infonavit, ni horario fijo…”.
Lo anterior es la descripción de un usuario de la red social X identificado como Dr. Isaac Chávez Díaz, quien exhibe lo que ocurre en contrataciones que se hacen para ocupar un espacio laboral que oferta el gobierno federal en área de salud o educación, entre otros.
Indignación, lucha y la búsqueda incansable por el reconocimiento de sus derechos laborales marcan la historia de los docentes de la Universidad del Bienestar Benito Juárez García (UBBJG), quienes denuncian haber sido despedidos injustificadamente en 2021 y, aún más sorprendente, que la universidad niega cualquier relación laboral con ellos. La política laboral, hoy día, ha sido registrar a los trabajadores como beneficiarios de un programa social, en lugar de reconocerles sus derechos laborales.
Adriana Zentella, una de las afectadas, recuerda con claridad el momento en que, a mediados de julio de 2021, recibió una carta de la UBBJG informándole que su convenio de trabajo no sería renovado, sin explicación alguna. Con un posgrado y experiencia como investigadora, Adriana se había trasladado a Pochutla, Oaxaca, en 2020, atraída por la oportunidad de compartir sus conocimientos en atención a la salud en una comunidad marginada. La noticia de su despido fue un golpe de injusticia.
Lo que Adriana no sabía entonces era que no estaba sola. Otros maestros de diversas sedes de la UBBJG vivían la misma situación. Al unirse y buscar asesoría legal se toparon con una impactante revelación: la Universidad del Bienestar Benito Juárez, creada por el expresidente Andrés Manuel López Obrador y dirigida por Raquel Sosa, argumentó que los profesores no eran trabajadores, sino “beneficiarios del programa social” de la propia institución, como si fueran estudiantes.
“En 2021 nos despiden de manera injustificada y ahora ya llevamos 4 años de lucha, en proceso jurídico y con un proceso organizativo mediático. Demandamos el reconocimiento a la relación laboral y no se nos ha cumplido. No es verdad que éramos beneficiarios de un programa, lo eran los estudiantes, ellos son los beneficiarios e incluso becarios de Jóvenes Construyendo el Futuro, nosotros éramos trabajadores, no beneficiarios”, enfatizó Adriana Zentella a La Silla Rota.
El proyecto
Las Universidades para el Bienestar Benito Juárez García fueron fundadas en 2019 como un proyecto prioritario del gobierno de México, bajo la coordinación de Raquel Sosa, con el objetivo de ofrecer educación superior gratuita y de calidad en comunidades marginadas, sin examen de admisión y con becas para todos los estudiantes. Actualmente, la UBBJ cuenta con 202 planteles en 31 estados del país.
La batalla legal: indicios de una relación laboral clara
Mario Juárez, otro profesor afectado del plantel de Tlalpan, compartió la misma experiencia. Él y otros docentes notaron que, al firmar sus convenios de trabajo, nunca recibieron una copia, y tampoco se les informó que serían considerados beneficiarios de un programa social.
Tras los despidos masivos de 140 personas en julio de 2021, los trabajadores se organizaron en dos grupos: la Coalición por los Derechos Laborales en las UBBJG y la Asamblea de Docentes de las Universidades para el Bienestar. A pesar de que la Junta de Conciliación y Arbitraje 11 inicialmente falló a favor de la universidad, los docentes interpusieron amparos y el caso ahora se encuentra en el Tribunal Décimo Tercero de lo Laboral. Aunque la victoria aún no es definitiva, hay esperanza de reinstalación.
Un descubrimiento crucial para los demandantes ha sido que no solo ellos, sino también trabajadores de programas como Pilares, Gaseros del Bienestar y Siervos de la Nación, no aparecen registrados como trabajadores, una situación que Mario Juárez critica como una “política violatoria de todo derecho laboral“.

El abogado de la coalición, Juan de Dios Hernández Monge, ha sido clave en la demostración de la existencia de una relación laboral. A pesar de que la titular de las UBBJ, Raquel Sosa, ha intentado que los trabajadores desistan de sus demandas y ha manifestado su disposición a pagar sin reconocer la relación laboral, el abogado ha presentado pruebas contundentes. Los convenios firmados por los profesores incluían obligaciones y causas de rescisión.
Además, el organismo coordinador ha alegado que los maestros no tenían el perfil adecuado o la experiencia, a pesar de que algunos, como Mario Juárez, participaron en la elaboración de los planes de estudio. También se ha intentado argumentar que los maestros “iban cuando querían”, lo cual es ilógico. Hernández Monge ha demostrado la existencia de un horario, dependencia económica y la obligación de cumplir con el patrón, elementos clave de una relación laboral.
Silencio oficial y lucha por la dignidad
La situación se complica con la falta de apertura por parte del titular de la Secretaría del Trabajo, Marath Bolaños López. A pesar de una conexión personal con el abogado Hernández Monge, los funcionarios de la secretaría recomendaron aceptar un acuerdo de 500 mil pesos ofrecido por Raquel Sosa, una cantidad que no satisface las demandas de los trabajadores. Lo que los maestros buscan son las prestaciones que merecen, los salarios caídos durante estos cuatro años y la reinstalación en sus puestos de trabajo.
Adriana Zentella resume el sentir de los afectados: “Me indigna que nos hayan difamado al nivel de decir que no estábamos preparados para los puestos que cubríamos. Tenemos posgrado y algunos nos dedicamos a la investigación y títulos que nos avalan. La reinstalación tiene que ver con esa dignidad de defender los derechos laborales, porque los maestros luchando también estamos enseñando sobre todo en un programa que se jacta de justicia social, de primero los pobres y de estudiantes en zona de alta marginación, por eso queremos regresar”.
Más datos sobre las Universidades del Bienestar
En México, el programa Universidades del Bienestar “Benito Juárez García” (UBBJG) ya suma 200 sedes distribuidas en 31 entidades (sin presencia en Baja California Sur).
En cuanto a la matrícula total actual:
Para julio de 2024, la directora Raquel Sosa reportó 85?000 estudiantes inscritos.
En septiembre de 2023, la SEP reportó 62?775 alumnos, aunque esta cifra era anterior a la expansión a 200 planteles.
Por tanto, el número de estudiantes actualmente ronda entre 85?000 matriculados.
Auditoría Superior de la Federación
La Auditoría Superior de la Federación (ASF) también ha puesto el ojo en las UBBJG. En una auditoría de 2024 a las “ayudas sociales” (como la UBBJ llama a los sueldos) entregadas al personal administrativo y docente, así como a los residentes de obra, se detectaron irregularidades.
La ASF encontró una “falta de manuales de organización y de procedimiento que contemplen las funciones y responsabilidades del personal docente”. Se hicieron observaciones por $17,320,363.00 pesos debido al pago improcedente a 26 docentes y 75 administrativos. De 122 expedientes solicitados, solo 24 contaban con la documentación obligatoria de título y/o cédula profesional. Además, en el caso de 9 docentes relacionados con las Artes, no se presentaron sus expedientes ni documentación que justificara su elegibilidad para recibir “Ayudas Sociales”.
La causa probable de estas irregularidades, según la ASF, es la “falta de mecanismos de control y supervisión en la validación y verificación de la documentación presentada por los aspirantes”. Ante esto, la ASF emitió una Promoción de Responsabilidad Administrativa Sancionatoria para que el Órgano Interno de Control en la Secretaría de Educación Pública investigue a los servidores públicos responsables.
La Silla Rota intentó obtener la postura de la coordinadora de las UBBJ, Raquel Sosa, pero no hubo respuesta. La lucha de los docentes de la UBBJG continúa, buscando no solo la reinstalación y el pago de salarios caídos, sino también el reconocimiento de su dignidad laboral en un proyecto que prometía justicia social.
Más datos sobre las Universidades del Bienestar
En México, el programa Universidades del Bienestar “Benito Juárez García” (UBBJG) ya suma 200 sedes distribuidas en 31 entidades (sin presencia en Baja California Sur).
En cuanto a la matrícula total actual:
Para julio de 2024, la directora Raquel Sosa reportó 85?000 estudiantes inscritos.
En septiembre de 2023, la SEP reportó 62?775 alumnos, aunque esta cifra era anterior a la expansión a 200 planteles.
Por tanto, el número de estudiantes actualmente ronda entre 85?000 matriculados.