Candidatos perdedores ganan “reintegro”; alcanza “hueso” en el nuevo Poder Judicial

Marco Antonio Martínez

La Suprema Corte de Justicia de la Nación, los órganos de administración de justicia federal y el local y hasta un tribunal se han convertido en refugio para candidatos que participaron en la elección judicial del 1 de diciembre, pero perdieron.

Entre quienes han sido llamados a la SCJN y al Órgano de Administración Judicial que remplazó al Consejo de la Judicatura Federal (CJF) están personajes cercanos a los impulsores de la reforma judicial o afines al mismo proyecto, como el expresidente de la Corte, Arturo Zaldívar; la ministra Lenia Batres, o funcionarios de larga trayectoria en el Poder Judicial que se acomodaron a los nuevos tiempos, como el expresidente del Tribunal Electoral, Constancio Carrasco Daza.

La Silla Rota elaboró un recuento de candidatos que aunque perdieron, ahora forman parte de las ponencias del ministro presidente, Hugo Aguilar Ortiz y de la de Arístides Guerrero.

La reforma judicial contempla que en lo relativo a quienes participaran en una elección judicial y perdieran, no tenían cargos de compensación ni asignaciones automáticas. Tampoco contemplaba mecanismos de segunda vuelta para asignarles funciones judiciales

Candidata pierde, pero recibe reintegro

Anabel Uribe Sánchez era jueza del quinto tribunal de distrito en materia laboral en funciones, cargo que dejó para participar en la elección judicial del 1 de junio. Al perder, se quedó sin su cargo de jueza.

Pero no se quedó con las manos vacías. Con la entrada del nuevo PJF, a partir del 1 de septiembre, fue adscrita secretaría en funciones de la magistrada Mercedes Verónica Sánchez Miguez, en el tercer tribunal colegiado en materia de trabajo del segundo circuito, en Toluca, Estado de México.

Su caso desató críticas en redes sociales, ya que obtuvo un trabajo en el PJF pese a ser derrotado, mientras otros candidatos que perdieron siguen esperando la indemnización a la que tienen derecho y no pueden litigar privadamente en el estado en el que trabajaban porque la reforma se los impide.

“¿Por qué sólo Anabel Uribe está en funciones de magistrada y no otras personas juzgadoras de carrera judicial en plazas vacantes? ¿Por qué actúan de manera arbitraria? ¿Todo se puede con el régimen o qué pasó? #Transparencia @OAJ_Mex”, escribió la jueza en retiro Marlén Ángeles en su cuenta de X.

Cuando dos jueces ordenaron a los comités de evaluación de los tres poderes suspender el proceso de selección de candidatos, que sólo acató el del Poder Judicial, ella fue una de las 32 jueces que bajo el colectivo de Juzgadores del Pueblo firmaron un comunicado que avaló el fallo del TEPJF para revocar la suspensión. Entre otros firmantes estaba también la ministra Lenia Batres. Los críticos de Uribe Sánchez atribuyen a eso que ahora sea secretaria.

Anabel Uribe Sánchez

Cercana a Zaldívar integra el OAJ

Otro caso de una candidata perdedora es el de Lorena Josefina Pérez Romo. Cercana a Arturo Zaldívar, buscó ser ministra de la SCJN, pero no obtuvo los votos suficientes, sin embargo, desde el 2 de septiembre forma parte del Órgano de Administración de Justicia.

Desde 2022 Zaldívar intentó hacerla consejera de la Judicatura Federal. Sólo que había un inconveniente, incumplía un requisito al no haber sido ratificada como magistrada. Pese a ello, Zaldívar impulsó su candidatura y buscó convencer al Pleno para lograrlo por mayoría, pero no pudo. Fue un escándalo que quisiera imponerla sin estar ratificada, dice a La Silla Rota una fuente del Poder Judicial que recordó el episodio.

De acuerdo con él analista Hernán Gómez Bruera, autor del libro “El ministro del poder”, es esposa de Alejandro Sergio González Bernabé, quien fue consejero de la Judicatura Federal en el mandato de Zaldívar.

“De hecho, mientras González Bernabé era consejero, y Zaldivar presidía el consejo, Pérez Romo se candidateó para ser consejera pese a no era estar ratificada como magistrada el momento de publicación de la convocatoria. Aún así se la admitió para el concurso gracias a que Bernabé le habría pedido el favor a Zaldívar”, escribió Gómez Bruera en su cuenta.

Lorena Josefina Pérez Romo

Contexto

La reforma judicial de 2024 dispone que quienes participaran en una elección judicial y perdieran, no tenían cargos de compensación ni asignaciones automáticas. Tampoco contemplaba mecanismos de segunda vuelta para asignarles funciones judiciales.

Lo que la reforma si incluye, es la posibilidad de volver a postularse en futuras elecciones, en tanto que cumplan con los requisitos y pasen nuevamente por los comités de evaluación de los tres poderes, Judicial, Legislativo y Ejecutivo.

En la pasada elección se eligieron 881 cargos de juzgadores, en la que participaron 3 mil 423 candidatos que buscaban ser jueces, magistrados de tribunales de circuito, del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, de Disciplina Judicial y ministros de la SCJN.

En agosto pasado, la Lilia Mónica López, entonces integrante del Consejo de la Judicatura Federal, relató a La Silla Rota que el consejero Bernardo Bátiz, hoy integrante del Tribunal de Disciplina Judicial, propuso asignar juzgados a 87 candidatos que participaron en la elección judicial del 1 de junio pero que no ganaron.

“La reforma al Poder Judicial señala claramente que las personas que hayan declinado, las que decidieron no continuar o que hayan ido a la elección y que no hayan resultado electas por la ciudadanía, tienen que dejar la función”.

Por ello, la propuesta de la comisión ni siquiera debió presentarse, dijo.

Lilia Mónica López: Raúl Estrella | LSR

Hugo Aguilar al rescate

Job Daniel Wong Ibarra fue designado secretario auxiliar I del ministro presidente. Fue candidato a magistrado de tribunales colegiados de circuito, postulado por los poderes Legislativo y Judicial. Fue secretario de Instrucción de Juzgados laborales en el tercer tribunal federal de asuntos individuales en Jalisco. Su candidatura fue considerada altamente riesgosa por la organización Defensorxs, ya que ha tenido actividades de ministro de culto de la Luz del Mundo, iglesia que lidera Naasón Joaquín García, acusado en Estados Unidos de pedofilia.

Otro caso es el de Blanca Alicia Ochoa Hernández, que se sumó al equipo del presidente como secretaria de Estudio y Cuenta. En la pasada elección judicial buscó una magistratura al Tribunal de Disciplina Judicial, postulada por el Poder Ejecutivo. Era jueza en el juzgado decimotercero de distrito en materia administrativa en la CDMX. Entre 2019 y 2021 laboró dentro del Consejo de la Judicatura en el área de Vigilancia.

A Ochoa Hernández se le recuerda porque el 22 de octubre de 2024 fue de las primeras jueces en apoyar la reforma judicial aprobada el 15 de septiembre de ese año. Incluso, el entonces presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, el morenista Sergio Gutiérrez Luna, y el presidente de la Jucopo, Ricardo Monreal, la recibieron junto con otros jueces.

De acuerdo con una nota publicada por La Jornada de Oriente el 27 de mayo, su nombre aparecía en uno de los acordeones para inducir el voto a magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial. También se le ubica como cercana a la ministra Yasmín Esquivel. 

Hugo Aguilar, presidente de la SCJN: Archivo

El ministro Arístides también brinda refugio

Froylán Borges Aranda es secretario de Estudio y Cuenta y coordinador de ponencia del ministro Arístides Guerrero. Antes de llegar ahí fue magistrado de circuito en el Décimo tribunal colegiado en materia penal del primer circuito en la Ciudad de México, además de que fue candidato a magistrado de circuito mixto. No ganó, pero impugnó al Instituto Nacional Electoral luego de que presuntamente el INE hizo una presunta entrega ilegal de constancia a una candidata que obtuvo 7 mil 440 votos menos que él.

Berenice García Huante es secretaria de Estudio y Cuenta adjunta de la ponencia del ministro Guerrero. Compitió por la magistratura de salas regionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, postulada por el Poder Legislativo Federal. Fue secretaria general de acuerdos en el TEPJF de octubre de 2018 a diciembre de 2019, cuando fue presidida por Janine Otálora. Desde 2018 buscó ser magistrada de la sala regional del tribunal.

En 2024 se le designó magistrada para suplir la ausencia justificada del magistrado en funciones de la Sala Regional Ciudad de México, Luis Enrique Rivero. En ese entonces el presidente de la sala regional era José Luis Ceballos Daza, familiar de Constancio Carrasco Daza, expresidente de la Sala Superior del TEPJF y secretario auxiliar de ponencia de la ministra Yasmín Esquivel.

Cristian Alberto Meza Jiménez es un caso más. Actual secretario auxiliar de Ponencia del ministro Arístides Guerrero, buscó en la elección judicial magistratura penal en el distrito 6 del Poder judicial de la Ciudad de México, postulad por el poder Legislativo. No fue electo. Ya había sido secretario auxiliar de la ponencia de la ministra Margarita Ríos Farjat.

Froylán Borges Aranda

OAJ de la Ciudad de México también recibe a excandidatos

El magistrado Víctor Hugo González Rodríguez, quien contendió en la elección judicial para magistrado penal de Iztapalapa, y perdió, encontró espacio en el Órgano de Administración Judicial capitalino. González Rodríguez fue asesor del presidente del Tribunal Superior de Justicia, Rafael Guerra.

No fue el único candidato perdedor que encontró refugio en el OAJ capitalino. También lo fue la jueza de lo familiar, Reyna Concepción Mince Serrano, quien buscó ser magistrada de lo familiar en Iztapalapa y Coyoacán, pero perdió.

Share

You may also like...