Reforma fiscal permitiría suspender derechos digitales sin debido proceso: Negrete

Jorge Fernando Negrete, presidente de Digital Policy & Law (DPL Group), expresó su preocupación por las implicaciones de una disposición incluida en la reciente reforma al Código Fiscal de la Federación, la cual obliga a las plataformas digitales a permitir al Servicio de Administración Tributaria (SAT) el acceso “permanente, en línea y en tiempo real” a determinada información fiscal.

Además, la legislación permite la suspensión de la emisión de facturas digitales de forma preventiva para evitar que se sigan generando comprobantes falsos.

Negrete señaló que esta reforma replica un intento anterior de establecer una medida similar en la Ley de Telecomunicaciones, que finalmente fue descartado. “Si tú recuerdas, el origen de la Ley de Telecomunicaciones hace unos cuantos meses tuvo como origen un artículo exactamente igual, que decía que se podían suspender las plataformas digitales de forma temporal. Ahora vuelve a nacer un artículo exactamente parecido, pero vinculado a la materia fiscal”.

El especialista advirtió que esta medida podría derivar en la suspensión de servicios digitales, con consecuencias graves para el ejercicio de derechos fundamentales en línea. “Esto es un tema muy grave, porque es la suspensión de los derechos humanos en el mundo digital”.

Agregó que derechos como el acceso a la educación, la salud, el trabajo y la libertad de expresión actualmente se ejercen a través de medios digitales. “El derecho de acceso a internet nos garantiza que podamos acceder a plataformas de movilidad, a la libertad de expresión en todas las plataformas que usamos, tener educación, salud y empleo”.

Según Negrete, estos derechos solo pueden limitarse mediante un proceso legal establecido. “Los derechos humanos solamente se suspenden con el debido proceso. Cuando alguien quiere coartar tu libertad de expresión, tu libertad de movilidad, el libre tránsito, el derecho al trabajo, el derecho de acceso a la salud, a la educación, tiene que haber un debido proceso”.

Supervisión en tiempo real: privacidad comprometida

Además del posible impacto en los derechos digitales, el presidente de DPL Group expresó preocupación por la intromisión en la vida privada de los contribuyentes. Señaló que la supervisión fiscal en tiempo real implica riesgos directos al derecho a la privacidad y a la protección de datos personales.

“Lo que quiere Hacienda es supervisar en tiempo real todas y cada una de las transacciones digitales que se están realizando. Todo esto, desde mi punto de vista, choca claramente con el derecho a la privacidad y con la posibilidad de acceder a los datos personales de los ciudadanos”.

Recordó que la actual administración ha mostrado poco respeto por la privacidad. “La 4T ha tenido como característica un poco respeto a la privacidad y al derecho de los ciudadanos a sus datos personales. El anterior presidente [López Obrador], muchas veces en las mañaneras, dio nombres y teléfonos personales de ciudadanos”.

Ausencia de garantías institucionales

Negrete cuestionó la solidez institucional para proteger los derechos digitales en México, destacando la desaparición del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) y la falta de un organismo autónomo especializado. “Recuerda que desapareció el INAI y la Oficina de Protección de Datos Personales fue a parar a la Secretaría de la Función Pública, cuando México debería tener una oficina independiente del INAI y de la Función Pública en materia de protección de datos personales”.

El especialista aseguró que no ha encontrado antecedentes de una disposición semejante en otras democracias occidentales. “Por más que la revisara, en otros países no la encuentro. Probablemente en China […] pero en Occidente, no”.

Aún cuando Europa ha sido estricta en su regulación digital, explicó, no ha implementado medidas similares. “Incluso Europa, que ha sido tan rigorista en la regulación del mundo digital, incluso con el costo de ser una región que no está avanzando en su desarrollo digital, no tiene este tipo de exabruptos como el que estamos viendo en este caso”.

Finalmente, Jorge Fernando Negrete lamentó la ausencia de posicionamientos por parte de los órganos legislativos responsables del tema. “Hay una Comisión de Derechos Digitales en el Senado. No he escuchado ninguna opinión de la Comisión de Derechos Digitales del Senado en este aspecto. Estoy francamente sorprendido”.

Y concluyó con una crítica al proceso legislativo que permitió la reintroducción del artículo: “Este mismo artículo fue el que dio origen a la Ley de Telecomunicaciones, que se debatió en el Senado de manera espléndida, y que dio como resultado una nueva Ley de Telecomunicaciones. Y se eliminó este artículo. ¡Lo volvieron a poner!”.

Share

You may also like...