Sheinbaum descarta aumento en deserción escolar; “es un fenómeno poblacional”

Fernanda Monroy
En México no existe un incremento en la deserción escolar, como lo han señalado algunos medios de comunicación y organizaciones civiles, subrayó la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. Aclaró que la aparente reducción en la matrícula responde a un fenómeno poblacional derivado de la baja natalidad en México.
Durante su conferencia matutina, explicó que actualmente hay menos jóvenes en comparación con hace 15 años. “Este fenómeno poblacional lo están tomando como si fuera deserción, pero en realidad no lo es, sino que hay menos población en ese rango de edad”.
Por su parte, el secretario de Educación Pública (, Mario Delgado Carrillo, señaló que para realizar un análisis correcto es necesario considerar la variable demográfica. “El grupo de edad entre 6 y 11 años ha venido cayendo por lo menos desde 2015; si hay menos niños y niñas, evidentemente eso impacta en la matrícula”, dijo.
Al participar en la conferencia presidencial, el titular de la SEP agregó que la manera adecuada de medir la deserción escolar es comparar cuántos estudiantes ingresan a primaria y cuántos concluyen los seis años de este nivel. En este sentido, destacó que es mínima, y lo atribuyó a la cobertura total de becas educativas, la cual se fortalecerá con la implementación de la beca Rita Cetina.
En secundaria, que abarca a jóvenes de entre 12 y 14 años, la deserción se mantiene baja, entre 3 y 3.7 por ciento. También aquí, subrayó Mario Delgado, el 93 por ciento de los estudiantes recibe apoyos educativos que serán reforzados con la misma beca.
En contraste, reconoció que, en nivel medio superior, que comprende a jóvenes de 15 a 17 años, la deserción continúa en aumento. Sin embargo, previó que con la disminución del bono demográfico hacia 2030 se alcanzará una cobertura del 85 por ciento.
El funcionario se mostró optimista al señalar que la reforma a la educación media superior, que busca establecer un marco curricular común, contribuirá a reducir la deserción. “Se están ampliando los lugares para que nadie se quede sin la posibilidad de ejercer su derecho a la educación y hay una reforma de la oferta educativa, de cómo se enseña y qué se enseña, para que los jóvenes quieran ir a la escuela y se entusiasmen con su preparatoria”, destacó.
Delgado Carrillo insistió en que es incorrecto sumar la disminución poblacional al análisis de deserción escolar. “Hay que comparar con el grupo poblacional vigente y evaluar su tránsito por el sistema educativo”, puntualizó.