Negocian México y Guatemala nuevo acuerdo migratorio

Roxana González

Los gobiernos de México y Guatemala negocian un nuevo acuerdo migratorio que permitiría a trabajadores de la nación centroamericana acceder a más regiones de nuestro país, más allá de la actual cobertura de hasta 100 kilómetros de la línea fronteriza.

Fuentes de ambos países, involucradas en la negociación, dijeron a El Sol de México que se trataría de una especie de programa temporal, como el que México mantiene con Canadá desde 1977, el cual ofrece empleo en el sector agrícola a trabajadores mexicanos seleccionados, los cuales viajan de dos a ocho meses al país del norte.

Actualmente los guatemaltecos pueden ingresar a México hasta 100 kilómetros para trabajar en Campeche, Chiapas, Tabasco y Quintana Roo, con la Tarjeta de Visitante Trabajador Fronterizo (TVTF), la cual se puede gestionar en la frontera del sur de nuestro país.

El permiso sólo abarca hasta el istmo de Tehuantepec, entre Chiapas y Oaxaca, en el sureste del país, y los límites de Campeche por el lado del Golfo de México. Más allá, los guatemaltecos requieren de una visa para ingresar y trabajar.

La intención ahora es que se les permita ingresar para trabajar temporalmente en cualquier parte del territorio mexicano, donde se requiera y en distintas áreas además de la agrícola.

“Con la modalidad actual, la tarjeta TVTF tiene vigencia de un año, la intención es que el nuevo sistema limite el tiempo de permiso al que dure el trabajo y se pueda renovar cada vez que se requiera; así se asegurará el regreso a Guatemala y así también las personas pueden buscar empleo temporal en fincas, hoteles y otros espacios laborales del interior de México”, respondió en un correo electrónico el Instituto Guatemalteco de Migración (IMG), una de las partes en la negociación.

Destacó que el programa forma parte de las negociaciones que ambos países han mantenido con el gobierno del presidente Bernardo Arévalo para garantizar una frontera segura y lograr alternativas de desarrollo social y económico que permitan disminuir la migración irregular hacia Estados Unidos. “Ahora se trabaja en un protocolo para desarrollar un programa temporal que abarque todo el territorio mexicano”, agregó el IMG.

Las fuentes añadieron que el nuevo programa buscaría operar bajo un sistema de visas de trabajo a solicitud de los empleadores, lo que permitiría elegir desde Guatemala a los trabajadores, identificar perfiles y otorgarles un documento seguro y confiable.

La diferencia es que mientras el actual sistema permite al trabajador buscar empleo individualmente en sólo cuatro estados mexicanos, el nuevo modelo funcionaría a solicitud del empleador, independientemente de dónde se encuentre.

03 COMAR 2 de Tapachula Benjamín Alfaro
Cientos de migrantes acuden a la COMAR 2 de Tapachula cada 10 días para registrar su firma / Foto: Benjamín Alfaro

Las fuentes destacaron que mantienen el diálogo para alcanzar el acuerdo, el cual tendría una primera propuesta formal para finales de este año, es decir en los próximos tres meses.

Entre los temas centrales del nuevo acuerdo, según las fuentes, está la preocupación del gobierno del presidente Bernardo Arévalo por la seguridad de los trabajadores que viajarían a México frente a la ola de violencia que se vive en la mayoría del territorio mexicano por la disputa entre los cárteles de la droga.

En opinión de Javier Urbano, responsable del área sobre migración en la Universidad Iberoamericana (Ibero), el tema de la seguridad es indispensable en cualquier negociación que haga el gobierno de Claudia Sheinbaum, ya que más de la mitad del territorio mexicano se encuentra preso de la violencia provocada por el narco.

“Tendría que ser un programa que funcione con el apoyo, por ejemplo, de la Guardia Nacional, para el traslados de los trabajadores por tierra a regiones donde la violencia impera o simplemente sea paso para llegar a otros estados”, explicó.

El experto dijo que un acuerdo de esta índole ayudaría a regular la migración de miles de guatemaltecos que vienen a trabajar a México y en muchos casos sufren de abusos por parte de los empleadores. “Al otorgar una visa especial, el gobierno verificaría que el empleador cumpla con las normas de seguridad y laborales, es decir con los contratos que se firmen”, agregó.  

Ya el año pasado, ambos países concretaron un convenio de trabajo temporal; sin embargo, no se han enviado trabajadores desde Guatemala debido a dificultades para abrir cuentas bancarias en México. Este convenio, de acuerdo con las fuentes, podría ser la base del nuevo sistema que estaría listo para principios del próximo año.

Share

You may also like...