Ahorradores pagarán 80% más por tener su ‘guardadito´ en 2026

Laura Quintero
Para 2026 la tasa de retención del Impuesto Sobre la Renta (ISR) al pago de intereses por ahorro que se realicen a través de las instituciones financieras subirá 80%, al pasar de 0.90% desde 0.50%, de acuerdo con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
De acuerdo con la Ley de Ingresos de la Federación, incluida en el Paquete Económico 2026, el incremento al pago de intereses por ahorro afectará a quienes reciben intereses por inversiones en CETES, bonos, pagarés y otros instrumentos de deuda.
Carlos Peña, director general de OPEN, indicó que con este incremento de casi el doble, que en números simples se traduce a que, por cada mil pesos de interés ganado, el ahorrador recibirá nueve pesos menos en lugar de cinco.
“En términos absolutos parece poco; en términos relativos es un castigo severo al único hábito financiero que debería incentivarse”, aseguró el especialista.
Rodolfo Servín Gómez, vicepresidente de relaciones y difusión del Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP), dijo que, si bien es un aumento, su impacto es menor porque el porcentaje sigue siendo bajo, aunque sí tiene que ver con querer acelerar la recaudación.
Según datos de la Encuesta Nacional sobre Salud Financiera (ENSAFI) 2023, en México el 52% de los adultos tiene algún tipo de ahorro, pero la mayoría solo ahorra lo equivalente a una quincena de ingresos, y sólo aproximadamente el 25% del total lo hace a través de productos formales.

Buscan recursos “por todos lados”
Por su parte, Valeria Moy, directora de IMCO, asegura que las autoridades hacendarias están buscando recursos por todos lados, y una de esas opciones es el aumento de 0.5% a 0.9%, en donde el banco tendrá la obligación de retener y el contribuyente, posteriormente, tendrá que ver en su declaración anual si tuviera saldo a favor.
Contexto: Para 2026 las autoridades hacendarias estiman ingresos totales por 8.7 billones de pesos , donde los ingresos tributarios continúen siendo el principal pilar con 5.8 billones de pesos, mostrando un crecimiento real de 5.7% respecto de 2025 y un máximo histórico de 15.1% del PIB.
De acuerdo con Carlos Peña, esta medida va a desincentivar el ahorro formal, pues las tasas de interés con más bajas, y el rendimiento real de los pequeños ahorros ya es marginal, y con impuestos más altos, puede volverse prácticamente nulo.
¿Por qué es importante el ahorro?
El ahorro importante tanto en la vida personal como en la economía de un país porque representa estabilidad, seguridad y capacidad de crecimiento.
En el caso de las personas ahorrar permite enfrentar imprevistos como enfermedades, pérdida de empleo o emergencias familiares sin caer en deudas. Es un respaldo para situaciones críticas. También es la base para alcanzar metas a mediano y largo plazo, como comprar una casa, invertir en educación, emprender un negocio o tener un retiro digno.