Subejercicio en programas de Salud; vacunación gastó solo 27% en tres meses

Elizabeth Santiago
Durante el primer trimestre de 2025, de los principales programas presupuestarios de Salud solo uno erogó el 100% del monto asignado y dos se encuentran por debajo del 40%, de acuerdo con cifras de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
Estas cifras “no son ideales… llevamos un par de años en los que se observan subejercicios más altos que los que normalmente veíamos”, señala Judith Senyance, investigadora y especialista en salud y finanzas públicas del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP).
En entrevista con La Silla Rota, la investigadora remarca que, en parte, mucho de ese rezago es por la pandemia de Covid-19; sin embargo, años posteriores han mostrado una tendencia de subejercicios, en particular el programa de vacunación.
El 15 de julio, el secretario de Salud, David Kershenobich Stalnikowitz, señaló que hay suficientes vacunas para contener el brote de sarampión en México.
Las cifras oficiales, señalan que hay un total de 3,360 casos confirmados, hasta el 15 de julio de 2025. Desde el 23 de junio, se han registrado nueve defunciones a causa de la enfermedad.
Persisten subejercicios en los programas
En total, a los 14 programas se les designó un total de 59 mil 457 millones de pesos, según cifras oficiales de la Asignación Anual del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2025.
Entre los programas se encuentran el de vacunación; la prevención y atención de VIH/SIDA y otras ITS, y la prevención y control de sobrepeso, obesidad y diabetes.

Dentro de las cifras oficiales, se indica que solo el programa para la prevención y control de sobrepeso, obesidad y diabetes presentó un 100%.
En contraste, el programa de vacunación gastó un 27% y, la vigilancia epidemiológica tuvo un avance de 38% durante los primeros tres meses del año.
Judith Senyance señala que esto, en ocasiones, “tiene que ver con el ciclo de pago y de qué tanto ya se aprobó, pero no se ha terminado de pagar”.
Sin embargo, remarca que “las unidades responsables pueden ver mucho más limitado los recursos para poder dar la atención”.
¿Por qué es importante este subejercicio?
El subejercicio en los programas presupuestarios de salud pone en riesgo la atención oportuna y efectiva a millones de personas en México.
La baja ejecución del gasto limita la operación de áreas críticas como la prevención del VIH, vigilancia epidemiológica y control de enfermedades crónicas, lo que puede agravar desigualdades en el acceso a la salud pública.
Salud presenta un subejercicio
Contexto: En abril de 2025, el gasto programado por el sector público en Salud fue de 3,974.0 millones de pesos que, en comparación con ese mes de 2024, significó una contracción de 38.6% a tasa anual, de acuerdo con información de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

De acuerdo con las cifras de Hacienda, de enero a abril de 2025 se presentó una disminución de gasto de 23.1%. En el primer cuatrimestre solamente se gastó 13,259.1 millones de pesos y, en el mismo periodo de 2024, las erogaciones sumaron 16,614.4 millones de pesos.
En el gasto programado de Salud se ha observado una caída constante en este inicio de año, ya que, a tasa anual, en enero hubo una disminución de 11.60%, en marzo del 29.80%, en abril del 38.6%, y solo febrero mostró un aumento de 13.10%.
IMSS-Bienestar se mantiene por arriba del 40%
En contraste, los cuatro programas pertenecientes al IMSS-Bienestar mantienen subejercicios menores:
- Atención a la salud de personas sin seguridad social, con un avance del gasto programado para el periodo de 92.5%.
- Atención a la salud en Centros y Hospitales Regionales de Alta Especialidad, con un 94.6%.
- Fortalecimiento a la atención médica, con un 94.7%.
- Atención a la salud y medicamentos gratuitos para la población sin seguridad social laboral, con un 31%.
Recorte de programas de Salud, IMSS e ISSSTE
El gobierno federal prevé eliminar 11 programas de la Secretaría de Salud para 2026, lo que implicaría que se mantendrían 16 en este ramo administrativo, de acuerdo con la Estructura Programática para el Presupuesto de Egresos 2026 enviada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) a la Cámara de Diputados.
En este mismo sentido, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) podrá enfrentar un recorte de cuatro programas para quedar con 16 y, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) prevé un recorte de 12, con esto le quedarían 17, de acuerdo con Hacienda.