Los tres gráficos que revelan la importancia de la vivienda en México

El pasado 7 de febrero se conmemoró el Día Nacional de la Vivienda en México, una fecha que determinó el Senado de la República desde 1983 con la finalidad de conocer, informar y reforzar acciones en la materia y analizar los mecanismos que den certeza a la construcción habitacional en el país, con todas las medidas de seguridad.
En este contexto, el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (Inegi) presentó los datos de la Cuenta Satélite de Vivienda de México, la cual elabora información sobre los aspectos económicos de las actividades relacionadas con la edificación, uso, adquisición, regulación y fomento habitacional.
Para dimensionar la importancia de la industria de la vivienda en México, presentamos los siguientes gráficos que ilustran datos importantes de este sector en México, el cual es fundamental para la formación de patrimonio de las personas.
Aportación a la economía

De acuerdo con el Inegi, en el 2023 el sector de la vivienda generó un Producto Interno Bruto (PIB) por 1 billón 596,333 millones de pesos corrientes, es decir, 5.3% del PIB total de la economía y que fue aportado por 84 ramas económicas.
¿Qué actividades aportan al PIB de la vivienda?

Dentro de la Cuenta Satélite de Vivienda, se puede encontrar que la edificación es el ámbito que más aporta al PIB de la vivienda, donde se encuentran actividades como la autoproducción, producción de unidades económicas, autoconstrucción y otras.
Asimismo, está la parte del uso, que se compone de las actividades de alquiler de efectivo, administración de bienes raíces y otras de uso.
Posteriormente, está la adquisición, que agrupa el financiamiento, los servicios inmobiliarios y los servicios notariales.
En menor medida, se encuentra la regulación y fomento, que agrupa ámbitos como la promoción y apoyo en producción y adquisición.
Empleo en la vivienda

Otro punto importante de la industria de la vivienda es la creación de empleos en este sector. De acuerdo con el Inegi, en el 2023 se generaron 2 millones 185,532 puestos de trabajo ligados a la industria habitacional.
Así, la construcción abarca el mayor porcentaje de creación de empleos, seguido de servicios inmobiliarios, financieros, de apoyo a los negocios y profesionales.
Dos condiciones de inicio son vitales para que el Plan México prospere. Una se llama recursos. Enhorabuena que el Plan llegue a concretar los 277,000 millones de dólares de inversiones que quieren llegar a México en cerca de 2,000 proyectos, como anuncia la presidenta. Pero aún en ese escenario óptimo, el gobierno necesitará los recursos que no tiene y que han forzado a la presidenta a recortar programas sociales, educativos, productivos y científicos en su primer año. La presidenta y su liderazgo deberán emigrar a una reforma fiscal progresiva que termine con el absurdo de tener un país donde los dueños del dinero pagan menos al fisco que los trabajadores, los informales y los desamparados. Sólo así se podrá llevar más financiamiento a las pymes, disminuir la pobreza y desigualdad, avanzar la ciencia, la productividad, así como los empleos bien remunerados y la inclusión que el país pide a gritos.
La segunda condición es deslindarse de la corrupción y los gobernantes idem. A México se le reclama que no es un país de leyes. Como en el mundo del trabajo, donde se le reclama que viola las leyes laborales y paga poco para hacer dumping social, una y otra cosa significan lo mismo. Significan que en México se hace trampa para sacar ventaja, violando las reglas del juego limpio, el reconocimiento al trabajo y la competencia justa.
México no prosperará en este camino si desde el gobierno se sigue cobijando a funcionarios corruptos o se voltea hacia otro lado, como pretendiendo que no pasa nada. Claudia Sheinbaum puede hacerlo. Por ese camino tendrá la virtud de reunir una gama de fuentes de liderazgo, en adición a los tres weberianos. Podrá devenir en una líder transformacional (MacGregor/Stanford): La líder que cambie el sistema de gobierno, ambiental, laboral e industrial del país. Un liderazgo para una labor gigantesca. La que México necesita.