El peso avanza mientras la incertidumbre global persiste

Clara Zepeda

El peso mexicano arranca la primera semana de agosto con una ganancia frente a su similar estadunidense, al apreciarse esta mañana 0.26 por ciento, para operar en alrededor de 18.8000 unidades por dólar.

Lo anterior a la par de la caída del dólar, que en jornadas pasadas había mostrado un importante repunte que lo llevó a las puertas de los 100 puntos. Esta mañana opera con una caída de 0.46 por ciento, a 98.472 puntos, según reporta el índice DXY, que mide su comportamiento frente a una canasta de seis monedas internacionales.

Tras el anunció de que se alargó el plazo de los aranceles de bienes que están fuera del T-MEC, el mercado cambiario en México moderó sus caídas.

La estabilidad se abre paso en el mercado después del rally inicial del dólar y su brusca corrección del viernes a raíz de los datos de empleo de Estados Unidos. El euro se estabiliza hoy en el nivel de 1.15 dólares, de mismo modo que la libra repite cerca de los 1.32 dólares.

La tregua en la agenda financiera puede verse interrumpida, eso sí, por cualquier novedad destacada que aporte Donald Trump, en forma por ejemplo de nuevos aranceles. La semana supone la recta final en la fecha límite otorgada a China para renegociar las condiciones comerciales.

Los anuncios de nuevos aranceles no son las únicas novedades que vigilan los analistas. Parte del mercado sigue muy atento a las presiones de Trump sobre la Reserva Federal. La semana pasada la Fed confirmó su independencia de la Casa Blanca al mantener las tasas de interés sin cambio. Esta semana está previsto que Trump designe un nuevo gobernador de la Fed para cubrir la vacante dejada por Adriana Kugler, miembro con derecho a voto en la Reserva Federal.

En este contexto, Wall Street opera con ganancias, en busca de nuevos máximos, aunque algunos analistas consideran que ya no hay muchas referencias que den gasolina, pero quedan muchas incógnitas arancelarias abiertas.

Las señales de debilidad en el empleo de Estados Unidos desinflaron, además del dólar, los intereses de la deuda. La rentabilidad exigida al bono estadunidense a 10 años inician la semana en el entorno del 4.223 por ciento.

El incremento de producción de crudo para septiembre acordado por los países de la OPEP+ provoca mínimos intradía más alejados de la barrera de los 70 dólares en el precio del petróleo. El barril de Brent cae a 68.36 dólares al acusar además las señales de debilidad de los últimos datos macro de Estados Unidos. A cambio, recibe las presiones alcistas derivadas del freno en seco a las subidas del dólar. El WTI cede a 65.89 dólares.

El giro bajista del dólar del pasado viernes tuvo como respuesta un notable rebote del oro. El metal precioso consolida hoy su remontada al resistir por encima del umbral de los 3 mil 400 dólares la onza.

El reciente retroceso del dólar enfría igualmente la corrección que sufría el bitcoin. La mayor de las criptomonedas inicia la semana con amagos alcistas, cerca de los 115 mil dólares, frente a los 112 mil dólares a los que cayó al inicio del mes de agosto, pero lejos de los 120 mil dólares.

Share

You may also like...