Remesas se desploman 16.2% en junio; es el peor dato desde 2012

Laura Quintero

En junio, las remesas que llegaron al país provenientes del exterior se situaron en 5 mil 201 millones de dólares, lo que significó una disminución de 16.2%, comparada con el mismo mes del año pasado, cuando se había registrado un máximo histórico de 6 mil 207 millones de dólares. así lo muestra el reporte del Banco de México (Banxico). 

BBVA consideró que las recientes acciones y políticas del gobierno de Estados Unidos, tanto en la disuasión de nuevos migrantes en la frontera con México como a través de detenciones en el interior del país, “solo están afectando marginalmente la caída de las remesas al país”, las cuales han mostrado signos de incertidumbre durante los últimos 20 meses, un fenómeno que comenzó a observarse desde noviembre de 2023.

“La caída observada en las remesas durante la primera mitad de 2025 se explica principalmente por una menor incorporación de nuevos migrantes mexicanos al mercado laboral estadounidense”, destacó el grupo financiero.

Por la mañana, la secretaria de Gobernación, Rosa Isela Rodríguez, informó que del 20 de enero a la fecha, 75,914 mexicanos han sido repatriados desde Estados Unidos,

Tercera caída consecutiva

Las cifras publicadas por Banxico muestran que este sería el tercer mes con caídas consecutivas durante el año, lo que da cuenta de las dificultades económicas que enfrentan los compatriotas mexicanos, en Estados Unidos, así como las rispideces que mantiene México con su vecino del Norte.

Además, es el peor registro desde 2012, según las cifras oficial del Banco Central.

En lo que se refiere al acumulado del primer semestre de 2025, el dinero que mandan los trabajadores mexicanos que se encuentran en el extranjero se contrajo 5.6%, pues en este periodo el valor de los ingresos por remesas sumó 29 mil 576 millones de dólares, esta cantidad es menor a los 31 mil 326 millones de dólares reportado en igual lapso de 2024. 

En un año, los mexicanos dejaron de recibir mil 750 millones de dólares.

Contexto; México es la economía de América Latina que más dinero recibe de sus connacionales que trabajan en otras latitudes, además, más del 5% de los hogares en nuestro país dependen de estos recursos. 

¿Llega el fin de la bonanza?

Desde 2014 el flujo de remesas hacia México ha registrado una racha de 11 años consecutivos de crecimiento, que según un análisis de BBVA muy probablemente llegará a su fin este 2025. 

El reporte muestra que entre 2013 y 2024, las remesas pasaron de 23 mil 90 millones de dólares a 64 mil 746 millones de dólares; es decir, casi se triplicaron, mientras que el volumen de migrantes mexicanos en Estados Unidos no ha cambiado significativamente, ya que desde 2007 se mantiene alrededor de los 12 millones. 

“La contracción en el número de envíos entre abril y junio de 2025 podría ser un indicio de que menos personas en Estados Unidos están enviando dinero a México”, refiere el análisis de la institución bancaria. 

Es cierto que las políticas del gobierno de Trump han afectado las remesas que llegan al país, sin embargo, el grupo financiero destaca que la caída observada en la primera mitad de 2025 se explica principalmente por una menor incorporación de nuevos migrantes mexicanos al mercado laboral estadounidense.

Estados que más reciben

Las cinco entidades que más remesas han recibido en lo que va del año son Guanajuato con un total de 2 mil 604 millones de dólares, Michoacán con 2 mil 597, Jalisco con 2 mil 509, Chiapas con 2 mil 39 y el Estado de México con 2 mil 271 millones de dólares.

En el otro extremo, los cinco estados con la menor dependencia del dinero que proviene del extranjero son Baja California Sur con 68 millones de dólares, Campeche con 84 millones, Tabasco con 163 millones, Quintana Roo con 169 millones y Colima con 200 millones de dólares.

En descenso

Los datos de los últimos 12 meses de las remesas, muestran una caída de 2.19% comparada con los 12 meses previos; este descenso anual es el primero desde enero de 2014 y el mayor desde octubre del 2013.

A diferencia de la contracción que sufren los recursos que llegan a México del extranjero, el dinero que enviaron los residentes en nuestro país al exterior durante el sexto mes del año aumentó un 2.0%, con un total de 113 millones de dólares. 

Según los datos publicados hoy por el Banco Central, el superávit de la cuenta de remesas de México con el resto del mundo se ubicó en 5 mil 88 millones de dólares, menor a los 6 mil 96 millones de dólares reportado en junio de 2024.

Afecta consumo interno

“Las remesas se desplomaron en junio y ese mes se destruyeron empleos del sector formal. Eso tuvo que haber afectado al consumo interno, cuya cifra se conocerá el 4 de septiembre”, alertó Gabriela Siller, directora de Estudios Económicos de Banco Base. 

La importancia del envío de recursos de los mexicanos que trabajan en Estados Unidos se ha convertido en un pilar importante de la economía mexicana, por lo que las caídas registradas en los últimos meses afectarán el desempeño económico de otros rubros.

Share

You may also like...