En México cada día se quejaron 166 trabajadores de sus patrones

Roxana González

A poco más de un mes de su puesta en marcha, el nuevo Sistema de Quejas y Accidentes Laborales (SIQAL), de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), ha recibido un total de siete mil 377 quejas, lo que significa un promedio de 166 al día, de acuerdo con información proporcionada a El Sol de México.

Los datos, al corte de octubre, detallan que la mayoría de las quejas (916) han sido por incumplimientos al contrato colectivo o individual de trabajo y por violaciones a derechos laborales, incluido hostigamiento, mientras el resto (277) por accidentes laborales.

Esta nueva herramienta digital, que fue lanzada el pasado 4 de septiembre, permite denunciar, de manera confidencial y sin represalias, prácticamente toda irregularidad en los centros de trabajo, desde “mobbing” hasta empresas que no cubrieron el pago de utilidades, las que no han cumplido con la Ley Silla, las que siguen contratando personal con esquemas de outsourcing; así como las que no realizaron el pago de aguinaldo en tiempo y forma o las que no pagan completo los finiquitos.

Para usar el SIQAL es necesario crear un usuario en la plataforma, seleccionar el tipo de reporte (queja, accidente o incumplimiento de contrato); completar el formulario con la información solicitada y adjuntar pruebas como documentos, mensajes, fotos o videos. Al finalizar, el sistema genera un número de folio para dar seguimiento a la denuncia y el usuario puede verificar su estado en la misma plataforma.

“En caso de incumplimientos a normatividad laboral por parte de los centros de trabajo, se iniciará un procedimiento administrativo sancionador y se aplicará una sanción económica”, explicó la dependencia.

Agregó que para ello se lleva un proceso que inicia con el análisis de las denuncias, a fin de verificar el ámbito de competencia e informar al trabajador si es necesaria información adicional o si se remitirá a otra dependencia o autoridad por no ser de la competencia de la STPS. También se acepta la denuncia y se da inicio la atención de la misma o si puede ser rechazada por no ser tema relacionado con el SIQAL.

Todo ello en apego a la Ley Federal del Trabajo, al Reglamento Interior de la STPS, al Reglamento General de Inspección del Trabajo y Aplicación de Sanciones; así como al Reglamento Federal de Seguridad y Salud en el Trabajo, Normas Oficiales Mexicanas y normativa aplicable al proceso de Inspección.

“Una de sus características clave es la transparencia: el denunciante será informado de forma ágil y automática sobre el estado y el seguimiento de su queja. Además, su facilidad de uso permitirá recopilar la información necesaria para una atención oportuna, como la descripción detallada de los hechos y la ubicación”, subrayó la dependencia.

“La Secretaría del Trabajo y Previsión Social garantiza la confidencialidad de su información e identidad, en este sentido su patrón o empleador no tendrá acceso a la información relacionada con el reporte que haya generado, conforme lo dispuesto en los artículos 16, 17, 18,19, 23 y 25 de la Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados”, añade.

Cristina (nombre ficticio) asegura que recurrió a la plataforma por un caso de acoso laboral por parte de su jefa directa. En entrevista asegura que se sintió segura al saber que la denuncia es completamente confidencial por lo que no sufrirá de represalias e incluso, espera, jamás tener “que enfrentar un careo como regularmente sucede cuando se recurre a Conciliación y Arbitraje”.

“Se supone que es un proceso mucho más rápido al que hay que seguir cuando se recurre a la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo o por la vía penal, ya recibí el mensaje de confirmación y espero que el proceso no tarde”, dijo.

El “mobbing” o acoso laboral se manifiesta a través de conductas hostiles, reiteradas e intencionales hacia un trabajador, con el fin de humillarlo, aislarlo o provocar su renuncia.

Entre los signos más comunes de este tipo de acciones dentro del ambiente laboral están los insultos, burlas constantes, sobrecarga de trabajo, justificadas o exclusión deliberada del equipo. La dependencia federal recomienda documentar todo tipo de pruebas como mensajes, grabaciones, reportes médicos y testigos que puedan respaldar la denuncia.

“Se puede utilizar el SIQAL cuando se vulnere alguna de las condiciones de trabajo, se ponga en riesgo la seguridad o salud del trabajador o se transgredan sus derechos laborales, como el hostigamiento o acoso laboral”, subraya la STPS.

Share

You may also like...