El aumento en el gasto en pensiones urge mayor recaudación

Luz Elena Marcos Méndez
El gobierno federal destinará 2.23 billones de pesos para pagar las pensiones de los mexicanos, incluyendo las del Bienestar.
En el Paquete Económico 2026 , Hacienda aumentará un 5.2% el dinero que se va a pensiones contributivas y universales, lo que a decir de los expertos, aumenta la necesidad de llevar a cabo una reforma fiscal que le permita mantener ese nivel de gasto.
Iván Arias, director de estudios económicos de Banamex, dijo en entrevista que la carga tributaria más pesada que tendrá el gobierno es entre 2030 y 2035 ante los jubilados por la Ley 73.
“El grueso de los compromisos en pago de pensiones y jubilaciones por parte del del sector público se concentra en lo que vamos a ver en los próximos 10 años por el esquema de de pensiones anterior”, dijo.
Analistas han advertido que el sistema de pensiones es una “bomba de tiempo” para el gobierno, por lo que se debe buscar una reforma fiscal que ayuda a incrementar la recaudación.

El gasto público en pensiones representarán en 2026 el 46.10% de los ingresos tributarios del gobierno de México, advirtió Gabriela Siller, directora de análisis económico-financiero de Banco BASE.
En el mediano plazo, la solución va a tener que pasar por una reforma fiscal. Iván Arias, director de estudios económicos de Banamex.
Y es que con datos de la Unidad de Seguros, Pensiones y Seguridad Social de la Secretaría de Hacienda, actualmente un pensionado bajo la Ley 73 recibe una pensión por alrededor de 23 años en promedio ante una mayor esperanza de vida.
En el Paquete Económico, Hacienda advierte que uno de los principales factores de riesgo fiscales es el envejecimiento de los mexicanos.
“La transición de una pirámide poblacional predominantemente joven hacia una estructura más envejecida implica un menor número de trabajadores activos por cada persona en edad de retiro”, señala el documento presentado el pasado 8 de septiembre.
Pese a que México aún cuenta con una base poblacional joven, las proyecciones indican que esta condición se modificará gradualmente: mientras que este 2025 la población de México mayor a 60 años será de aproximadamente 17.1 millones de personas, equivalente al 12.8% de la población total, para 2050 se estima que alcanzará los 35.4 millones de personas, lo que equivaldrá al 24.1% de la población total.
Si bien proteger a los adultos mayores es una prioridad social legítima, hacerlo a costa de sacrificar la inversión en quienes sostendrán la economía en los próximos años compromete el crecimiento y el bienestar a largo plazo. asociación México, ¿cómo vamos?
El gobierno de Claudia Sheinbaum estima que mediante la incorporación de un nuevo jugador en las rentas vitalicias, la evolución de las reformas a los sistemas de ahorro para el retiro de 2020 y modificaciones a la ley del seguro social, se puede aminorar la carga tributaria.
El gobierno proyecta la repartición de 14.2 millones de pensiones para el Bienestar “con el objetivo de seguir mejorando las condiciones de vida de este sector de la población” ante la narrativa de que estos apoyos están ayudando a que las personas salgan de la pobreza.
En 2024, la pobreza en México cayó a su nivel más bajo en ocho años ante los incremento al salario mínimo y la dispersión de los programas sociales. Las cifras del Inegi, publicadas el mes pasado, destacan que aunque México logró reducir la pobreza y la pobreza extrema, casi 42 millones de personas siguen siendo vulnerables.