Rehidratación cadavérica, identificación de ADN en 90 mins. e IA: innovación para combatir crisis de desapariciones en México

Fabián Sosa

En lo que va del mandato de Claudia Sheinbaum Pardo, los reportes de seguridad indican una tendencia a la baja. Sin embargo, la crisis de desapariciones en México persiste a pesar de los esfuerzos de las autoridades que buscan mitigar con el desarrollo de tecnología y ciencia la emergencia humanitaria.

Organizaciones civiles, entidades académicas y organismos gubernamentales desarrollan innovaciones que buscan facilitar la identificación de personas y mejorar la coordinación en la búsqueda.

El Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNL), al igual que la Comisión Nacional de Búsqueda, señalaron que hasta este momento, hay un total de 133 mil 072 personas ausentes, de las cuales 123 mil 796 son desaparecidas y 9 mil 276 están como “no localizadas”.

Mientras que organizaciones como México Evalúa han reportado que, aunque los homicidios dolosos reflejan una tendencia descendente, el país enfrenta un incremento sostenido en desapariciones, la mayoría en circunstancias asociadas a la violencia criminal.

Rehidratación cadavérica

Innovaciones científicas y tecnológicas buscanInnovaciones científicas y tecnológicas buscan mejorar la identificación y búsqueda de personas desaparecidas en México. (REUTERS/Nathalia Angarita)

La situación genera protestas de familiares y una constante exigencia de reformas en los mecanismos oficiales de búsqueda y censo.

Uno de los casos más críticos se presenta en Jalisco. De acuerdo datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses (IJCF) muestran que la entidad ocupa el segundo lugar nacional en cuerpos sin identificar, con un registro de 3 mil 282 cadáveres ingresados en 2022 a anfiteatros cuyas capacidades están prácticamente rebasadas.

A raíz de la crisis forense, la científica Lucero Moreno Murguía, de la Universidad Metropolitana de Occidente, desarrolló una fórmula de rehidratación cadavérica que permite restituir características faciales y corporales en cuerpos fuertemente degradados, posibilitando su identificación.

En entrevista con Infobae México, Moreno Murguía explicó que la técnica, basada en una fórmula líquida, permite que cuerpos en estado de putrefacción vuelvan a ser identificables en cinco días.

“El cuerpo puede lucir como si hubiera fallecido recientemente, siendo posible ver tatuajes, cicatrices y tomar huellas digitales”, detalló la investigadora. La fórmula ha sido probada en restos con más de 15 años de sepultados, sin que se pierdan los rasgos identificatorios esenciales.

Regresa: un proyecto con IA

Jalisco ocupa el segundo lugarJalisco ocupa el segundo lugar nacional en cuerpos sin identificar, con más de 3 mil 200 cadáveres ingresados en 2022. (Cuartoscuro)

En el ámbito de las tecnologías digitales, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) anunció en julio de 2025 la expansión del proyecto Regresa, basado en inteligencia artificial.

Esta iniciativa utiliza algoritmos entrenados con imágenes de población mexicana para simular cómo lucirían en la actualidad menores que desaparecieron hace años o proyectar sus rasgos retrospectivamente.

“Nuestra tecnología ayuda a actualizar la imagen con criterios realistas, superando los límites de depender solo de la última foto disponible”, señaló Ana Itzel Juárez Martín del Centro de Estudios Antropológicos de la UNAM en una publicación de la Gaceta de la misma institución.

El sistema, construido por expertos de la UNAM y la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, procesa datos morfológicos específicos de la infancia mexicana y genera imágenes útiles tanto para padres como para personas adultas que sospechan haber sido privadas de su identidad.

El banco de imágenes creado por el proyecto, compila fotografías de distintas etapas de vida, bajo protocolos de confidencialidad estrictos.

En paralelo, el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt) y la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) han fortalecido alianzas para optimizar el registro y gestión de información relacionada con desapariciones.

Angelus, tecnología de corrección

La científica Lucero Moreno MurguíaLa científica Lucero Moreno Murguía desarrolló una fórmula de rehidratación cadavérica que facilita la identificación de restos degradados. (Imagen de Archivo/ FGJE Zacatecas)

Sin embargo, anteriormente, en junio de 2024, presentaron el software Angelus. Esta tecnología se compone de tres módulos: uno para almacenamiento de documentos, otro para captura de datos y un tercero para consulta y análisis, con el objetivo de corregir fallas históricas en la integración de registros, que han dificultado la localización de miles de personas.

Durante la presentación oficial en el auditorio del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt), la comisionada nacional de búsqueda, Teresa Guadalupe Reyes Sahagún, enfatizó que “la información deficiente en el registro nacional impide generar mecanismos efectivos y constituye una violación al derecho humano a ser buscado”.

Además, se adelantó que la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) ha usado Angelus en procesos de investigación referentes a la llamada “guerra sucia”, permitiendo avanzar en la articulación y consulta de datos que antes permanecían fragmentados.

A pesar de las soluciones en desarrollo, colectivos de familiares y especialistas mantienen exigencias a las autoridades por retrasos en la implementación y falta de respuestas institucionales a iniciativas innovadoras.

Skeleton ID

Skeleton-ID, desarrollado por Panacea CooperativeSkeleton-ID, desarrollado por Panacea Cooperative Research, emplea inteligencia artificial para identificar víctimas en casos complejos a nivel internacional. (FGJE Zacatecas)

De acuerdo con el sitio oficial de Skeleton-ID, la empresa Panacea Cooperative Research, una cooperativa originaria de Granada, se ha posicionado como una de las entidades referentes en la identificación de personas gracias a su software Skeleton-ID, basado en inteligencia artificial.

La compañía trabaja activamente con instituciones forenses, policiales y científicas de diferentes países, colaborando en la resolución de casos complejos de identificación.

Fundada en 2017, Panacea Cooperative Research reúne a investigadores, informáticos, especialistas en inteligencia artificial y antropólogos. Desde que trasladó su sede a Granada, la cooperativa ha captado talento vinculado a la Universidad de Granada y ha participado en numerosos proyectos internacionales.

La efectividad de Skeleton-ID permitió su utilización en decenas de casos junto a cuerpos policiales de distintos continentes, organismos humanitarios como la Cruz Roja —especialmente en la identificación de migrantes fallecidos en el Mediterráneo— y la Fiscalía General de México, que enfrenta una crisis forense por los restos hallados en fosas comunes.

De acuerdo con Enrique Bermejo, socio de la cooperativa, el impacto del software Skeleton-ID en Latinoamérica, Sudáfrica, India, Vietnam, Japón, Estados Unidos y diferentes países de la Unión Europea.

La herramienta ha tenido éxito en la identificación de víctimas de conflictos bélicos, catástrofesmigraciones e incluso en la resolución de casos históricos como el de 20 desaparecidos lituanos en el siglo XIX y restos de la Guerra Civil española.

La Junta de Andalucía, a través de su Programa Investigo, ha apoyado la contratación de nuevos empleados en la cooperativa con una ayuda superior a los 500 mil euros, facilitando que su equipo se desplace y colabore en proyectos como el que desarrollan actualmente en Corea junto al Instituto Nacional de Investigación Forense e incluso la Fiscalía General de la República adquirió este equipo.

ADN en 90 minutos

El Rapid Hit ID permitióEl Rapid Hit ID permitió identificar sólo 198 cuerpos de 4 mil debido a su estado de descomposición. (Archivo)

En 2023, la Fiscalía General del Estado de Puebla realizó 4 mil pruebas de ADN para identificar restos humanos pero sólo 198 restos lograron ser reconocidos. La mayoría de los análisis correspondieron a hombres adultos, aunque también se incluyeron casos de un joven de 13 años y un bebé.

Autoridades y colectivos señalaron que la baja tasa de éxito se relaciona con la condición de los restos, además de la ausencia de perfiles genéticos de familiares en los registros forenses, una limitante que afecta la capacidad de respuesta de la Fiscalía General del Estado.

En paralelo, Baja California puso en operación en 2023 una tecnología diferente para enfrentar su crisis forense. El gobierno estatal invirtió más de 100 millones de pesos en la actualización y equipamiento de la Fiscalía General del Estado, incluyendo la adquisición de robots Rapid Hit ID para el análisis de ADN.

Estos dispositivos permitieron comparar muestras genéticas y ofrecer resultados en sólo 90 minutos, un avance notable respecto al método tradicional, que podía demorar semanas.

Con estos equipos, Baja California se posicionó como la primera entidad federativa con un banco genético forense de este tipo, lo que acorta significativamente los tiempos para identificar personas fallecidas, inclusive en casos donde las muestras disponibles son cartílago o tejidos semicalcinados.

“En 90 minutos podemos saber el perfil genético de la persona y, además, cruzarlo con la base de datos existente”, explicó Ricardo Carpio, fiscal general del estado.

Según el Servicio Médico Forense de la entidad, un promedio de 1,500 cadáveres ingresa cada año a la fosa común por falta de identificación. Con la incorporación de los robots Rapid Hit y el incremento de genetistas forenses contratados —de cuatro a 14 en la entidad—, se prevé una reducción del rezago histórico y la posibilidad de atender las solicitudes de identificación en el mismo día de su planteamiento.

Mientras que Baja California apuesta por innovaciones tecnológicas para agilizar la identificación forense, el caso de Puebla evidencia que la disponibilidad de tecnología debe acompañarse de bases de datos completas y la integración de familiares al proceso forense para mejorar los resultados.

Share

You may also like...