Informalidad en unidades económicas aumenta con AMLO

Francisco Rivera

La informalidad en las unidades económicas de México creció entre 2018 y 2023, durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, según datos de los censos económicos 2024 publicados este jueves por el Inegi.

En 2023 se registraron 3 millones 515,926 unidades que operaban en condiciones de informalidad, una participación de 64.3% que supera al 62.6% reportado cinco años atrás.

Las unidades formales disminuyeron de 37.4% a 35.7% en el mismo periodo.

El instituto de estadísticas explicó que para efectos censales, las unidades económicas informales son aquellas que tienen cinco personas ocupadas o menos; no pagan contribuciones patronales a regímenes de seguridad social ni otras prestaciones sociales y no forman parte de una empresa con varias unidades económicas.

Además, no tienen personal proporcionado por otra razón social, ni gastos por servicios contables, legales y de administración o gastos por asesoría comercial, mercadotecnia y servicios conexos.

Tampoco usan un sistema contable ni pagan los servicios de un contador externo para llevar sus cuentas.

Por otro lado, la contribución del personal ocupado en la informalidad al empleo total también creció al pasar de 18.9% a 21.4%.

Por el contrario, el personal ocupado en la formalidad bajó de 81.1% a 78.6%.

Del total de personas ocupadas en unidades formales, 40.2% eran mujeres y el resto hombres. En contraste, en las unidades informales la participación de las mujeres fue mayor, con 54% frente a 46% de participación masculina.

Según la actividad económica, las manufacturas tuvieron el mayor porcentaje de unidades informales en 2023, con 71.6, siguió el sector de comercio (65.1), servicios privados no financieros (63) y el resto de actividades económicas (25.3%).

En 2023, las remuneraciones promedio anuales en las unidades formales ascendieron a 178,000 pesos, y en las informales, a 68,000 pesos.

En cuanto a las entidades, Oaxaca registró la mayor participación de
unidades económicas informales, con 81.5%, seguida del Estado de México, con 79.8%, y Guerrero, con 78.6%.

En el otro extremo, Quintana Roo fue la entidad con la menor participación de informalidad, con 35.9%, seguida por Chihuahua, 37.7%, y Baja California Sur, 38.4%.

Share

You may also like...