El error que no debes cometer al tratar de pensionarte por la Ley 40 del IMSS

Jaqueline Viedma
El tema principal en el contexto del retiro en México es la Modalidad 40 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), también denominada “continuación voluntaria en el régimen obligatorio”. Este esquema permite a los trabajadores que han sido dados de baja por su patrón continuar cotizando por su cuenta, lo que puede traducirse en un aumento significativo en el monto final de su pensión.
El IMSS, entidad descentralizada del Gobierno de México, brinda atención a quienes desean más detalles sobre la Modalidad 40 tanto mediante módulos presenciales como a través de la línea telefónica 800 623 2323. Uno de los aspectos más atractivos de este mecanismo consiste en la posibilidad de elegir un salario base de cotización superior, permitiendo que el cálculo de la pensión final sea más beneficioso para el trabajador. La afiliación puede realizarse de manera gratuita por internet o en las subdelegaciones del IMSS, facilitando el acceso al trámite.
No obstante, el proceso requiere particular cuidado. Un error durante la inscripción o el seguimiento de la Modalidad 40 puede tener consecuencias graves, incluyendo dejar desprotegida a la familia del trabajador. Por ello, la demanda de asesoría y claridad sobre los requisitos y procedimientos se mantiene alta entre quienes buscan garantizar un retiro digno y seguro.
La Modalidad 40 está diseñada para los trabajadores que han causado baja en el régimen obligatorio del IMSS pero desean continuar cotizando de forma individual. El trámite para acogerse a esta modalidad puede realizarse vía internet ingresando la CURP y un correo electrónico, o bien de manera presencial mediante la presentación de una solicitud firmada y la entrega de los documentos requeridos en las subdelegaciones del instituto.

El trámite de pensión vía Ley 40 puede realizarse en línea o presencial. (Captura de pantalla)
Este mecanismo otorga al asegurado la facultad de seleccionar el salario base de cotización, siempre que no supere el límite establecido de 25 veces el valor de la Unidad de Medida y Actualización (UMA).
Estos son los errores más comunes al tratar de pensionarte por la Ley 40
En el uso de la Modalidad 40 del IMSS, existe un error frecuente con potenciales repercusiones: la falta de atención a la vigencia y la actualización de los registros en el sistema. Uno de los riesgos principales se presenta cuando el asegurado interrumpe el pago de las cuotas mensuales, provocando la inactivación inmediata en el sistema. Esta suspensión puede resultar en la pérdida del derecho a pensión, tanto para el propio asegurado como para sus beneficiarios.
La omisión en la actualización de información personal y familiar constituye otro problema común. Es indispensable notificar al IMSS sobre eventos como defunciones, nacimientos o modificaciones en el estado civil. La ausencia de estos registros puede dificultar, o incluso impedir, el acceso de los beneficiarios a la pensión. Un ejemplo específico es el derecho de los hijos a recibir pensión hasta los 25 años siempre que se encuentren estudiando; este requisito sólo se reconoce si los datos constan formalmente en el expediente del instituto.
Otro aspecto crítico es la verificación precisa de las semanas cotizadas. Un error en el conteo de este periodo o una estimación incorrecta podría resultar en la negativa del trámite de pensión, impactando directamente en la seguridad económica del trabajador y sus dependientes.