Qué datos contendrá la nueva CURP biométrica y para qué serán usados

Jesús Tovar Sosa
La CURP Biométrica se convertirá en un documento de aceptación universal y obligatoria en México, abarcando tanto a adultos como a menores de edad y permitiendo su vinculación con sistemas como el de Seguridad.
Esta nueva versión de la Clave Única de Registro de Población no solo funcionará como mecanismo de registro ante las autoridades, sino que también servirá como método de identificación oficial, ya sea en formato físico o digital.
El Congreso de la Unión aprobó recientemente una reforma que da lugar a la CURP Biométrica, la cual forma parte de la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas y de la Ley General de Población, ambas modificadas en fechas recientes.
La Cámara de Diputados avaló estas leyes el 30 de junio, tras haber obtenido la mayoría en el Senado días antes, por lo que la entrada en vigor de la CURP Biométrica se encuentra próxima, pendiente únicamente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación. Una vez publicada, la reforma entrará en vigor al día siguiente.
La Secretaría de Gobernación (SEGOB) será la responsable de integrar y resguardar los datos de la CURP Biométrica en el Registro Nacional de Población. Este documento incluirá información personal y tecnológica para garantizar una identificación precisa.
El gobierno mexicano aseguró que establecerá medidas para resguardar los datos recabados en la documentación. Foto: (Archivo)
Los datos que contendrá son:
Nombre y apellidos completos
Fecha de nacimiento
Sexo o género
Entidad federativa de nacimiento
Nacionalidad
Fotografía
Huellas dactilares
Firma electrónica
Posiblemente escaneo del iris.
La inclusión de estos elementos busca dificultar la falsificación y reforzar la seguridad de la identidad jurídica de los mexicanos.
Al respecto, el gobierno de México ha señalado que la CURP Biométrica será requisito en una amplia gama de procesos legales y administrativos. Entre sus principales usos destacan la validación de identidad en plataformas digitales, trámites migratorios, acceso a servicios de salud, procesos jurídicos y apoyo en la localización de personas desaparecidas, siendo esta última su función principal.La CURP en México ahora incluye datos biométricos en apoyo a la búsqueda de personas desaparecidas. (Imagen Ilustrativa Infobae)
Además, la CURP Biométrica estará conectada a la Plataforma Única de Identidad, que integra bases de datos como el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y el Banco Nacional de Datos Forenses.
Esta conexión permitirá la interoperabilidad inmediata entre instituciones públicas y privadas, facilitando la verificación de identidad y el cruce de información en tiempo real.
El trámite para obtener la CURP Biométrica estará disponible para toda la ciudadanía, sin importar la edad. Para solicitarla, será necesario acudir a las oficinas del Registro Civil, donde se capturarán los datos biométricos correspondientes.
Los documentos requeridos incluyen identificación oficial vigente (INE, pasaporte o cartilla militar), CURP certificada por el Registro Civil y correo electrónico activo. En el caso de menores de edad, se solicitará la CURP tanto del menor como del tutor legal.