Visibilizar el aporte de las y los mexicanos en Estados Unidos

José Luis Rodríguez Díaz de León
La organización Latino Donor Collaborative Think Tank (LDC) presentó hace unos días, en la “mañanera del pueblo” de la Presidenta Claudia Sheinbaum, la campaña “Protegiendo a la fuerza de trabajo” en Estados Unidos, una iniciativa que busca reconocer y valorar el importante papel de la población latina, especialmente de las y los mexicanos, en la economía estadounidense, cuya fuerza laboral, en su conjunto, representa 3.6 billones de dólares para el Producto Interno Bruto (PIB) de ese país.
Esta campaña no solo es necesaria, sino urgente. “Protegiendo a la fuerza de trabajo” va más allá de un reconocimiento simbólico: es un acto de justicia hacia una comunidad que ha sido históricamente invisibilizada o retratada de forma injusta. Porque, a pesar de las contribuciones gigantescas de las y los mexicanos en Estados Unidos, todavía existen estereotipos negativos, que en gran parte son fomentados por representaciones mediáticas parciales.
Durante la presentación, Ana Teresa Ramírez Valdéz, directora General de LDC, señaló que, la campaña lleva ese nombre porque actualmente la fuerza laboral en sectores fundamentales como la agricultura, la manufactura, el procesamiento de alimentos, la educación y la salud está altamente compuesta por personas trabajadoras latinas, muchas de las cuales son de origen mexicano. De hecho, el 51 % de la mano de obra en las granjas lecheras y un porcentaje similar en industrias como el procesamiento de carne, es de origen latino.
La iniciativa destaca que las y los mexicanos, no solo participan en trabajos tradicionalmente asociados al campo, sino también en áreas de alta especialización como la ciencia, la tecnología, la inteligencia artificial, el derecho y otras profesiones altamente calificadas.
A pesar de los estereotipos, la realidad muestra que las y los mexicanos así como, las y los latinos en general, son un motor fundamental de la economía de EE.UU., contribuyendo significativamente al PIB. Solo los inmigrantes mexicanos (nacidos en México) contribuyeron con 781 mil millones de dólares en el último año, lo que colocaría a los mexicoamericanos como la décima economía más grande del mundo si fueran considerados un país independiente.
La campaña también subraya el crecimiento sostenido de la comunidad latina en EE.UU., a pesar de la retórica negativa, las deportaciones y los temores que enfrenta la comunidad. 1 de cada 4 jóvenes en Estados Unidos es latino, y los mexicanos representan un 16.1 % de la población menor de 18 años, lo que asegura un futuro de continua relevancia para esta población en el país.
Un aspecto crucial que aborda la campaña, es la eliminación de estereotipos, enfatizando que los medios de comunicación han contribuido históricamente a perpetuar imágenes negativas de las y los mexicanos, representándolos principalmente en roles ligados al crimen y la violencia, mientras ignoran los múltiples ejemplos de éxito en ciencia, educación, negocios, y liderazgo comunitario.
Un reporte de todos los programas de televisión, de todas las películas que salen al aire en los medios de EE.UU. Elaborado por la organización Latino Donor Collaborative Think Tank, señala que, aunque los mexicanos representan el 16 % de la población estadounidense, solo ocupan el 2.8 % de los roles visibles en la televisión en inglés, y más de la mitad de esas representaciones son negativas.
Al respecto, la campaña “Protegiendo a la fuerza de trabajo” busca combatir varios mitos comunes sobre los inmigrantes: “los inmigrantes aumentan la criminalidad” — en realidad, los inmigrantes tienen tasas de criminalidad mucho más bajas que la población general; “los inmigrantes solo reciben beneficios y no contribuyen” — los inmigrantes, incluyendo los indocumentados, pagan miles de millones en impuestos y contribuyen a la seguridad social sin posibilidad de recibir beneficios; “los inmigrantes les quitan trabajos a los estadounidenses” — en realidad, EE.UU. enfrenta falta de mano de obra, y los inmigrantes cubren vacantes que de otro modo quedarían desatendidas; “los inmigrantes son una carga económica” — lejos de ser una carga, una de cada cinco personas inmigrantes es empresaria, generando empleo y riqueza.
Visibilizar el verdadero aporte de las y los mexicanos —desde trabajadores agrícolas hasta científicos y líderes empresariales— no solo ayuda a combatir el racismo y la xenofobia, sino que también ofrece una narrativa mucho más realista y esperanzadora para las futuras generaciones. Ojalá esta campaña inspire a más medios, instituciones y gobiernos a reconocer y valorar el verdadero rostro de las comunidades latinas: resilientes, trabajadoras y esenciales para el progreso de América del Norte.
Maestro José Luis Rodríguez Díaz de León
Magistrado Presidente del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje.