Vacunación, semana nacional, oportunidad para actualizar cartillas

Cecilia Higuera Albarrán
Datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, ENSANUT Continua 2023, señalan que la cobertura de inmunización en la población adolescente y adulta a nivel nacional se encuentra por debajo de la meta del 95%, en tanto que en la población infantil solo el 49.8% de niñas y niños menores de un año lo completan, y se estima que alrededor del 50% de infantes de seis años no lo finaliza correctamente.
En este sentido, la doctora Cynthia Vega, directora de Relaciones Médicas de PiSA Farmacéutica, aseveró que los beneficios de la inmunización son incuestionables, ya que representan una reducción en la incidencia de distintas enfermedades infecciosas, complicaciones en la salud y la mortalidad.
Resaltó que para considerar que una población está protegida, entre el 85% y hasta el 95% de las personas deben estar vacunadas, con lo que, la falta de vacunación y esquemas incompletos se ha asociado a brotes que han surgido en últimas fechas de enfermedades tales como varicela, enfermedad neumocócica, sarampión y tosferina, entre otras. Incrementando también el riesgo de complicaciones graves”.
Otro de los beneficios adicionales de la vacunación, agregó, representan un ahorro significativo en gastos de tratamientos, por lo que, la vacunación hoy en día es, indudablemente uno de los mayores avances de la salud mundial.
Con motivo del inicio de la Semana Nacional de Vacunación, que inicia este próximo sábado 26, recordó que la inmunización es el proceso por el cual, una persona desarrolla protección hacia una enfermedad.
“El objetivo de las vacunas es estimular el sistema inmunitario del cuerpo para protegernos contra infecciones o padecimientos, esta acción incrementa la posibilidad de prevenir enfermedades, discapacidades y fallecimientos por enfermedades prevenibles como: el sarampión, la rubéola, la paroditis, la difteria, el tétanos, la tosferina, el cáncer cervicouterino, la poliomielitis, la hepatitis A y B, las neumonías bacterianas, las enfermedades diarreicas y meningitis bacterianas.
Recordó la relevancia de mantener actualizadas las cartillas de vacunación, de manera muy particular en las infancias, debido a que la inmunización permite a generar inmunidad antes de que las y los menores estén expuestos a enfermedades que podrían ser mortales.
Esquemas incompletos de vacunación
El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) calcularon que en la región de América Latina y el Caribe dos millones de infantes no recibieron una o más dosis de inmunización triple bacteriana (difteria, el tétanos y la tos ferina DPT) en 2022.
A nivel mundial, la cobertura de vacunación se estancó como uno de los mayores impactos por la emergencia sanitaria que se vivió a nivel mundial por la pandemia de COVID-19, ya que, al contar con sistemas de salud sobrecargados, se registraron importantes retrasos en la inmunización durante los años 2020 y 2021.
Es así, como resultado del impacto de la pandemia, a la fecha, en todo el orbe, no se han logrado recuperar a niveles adecuados las cifras de vacunación en comparación con los niveles de inmunización alcanzados antes del 2019.
Casos de sarampión y tosferina, antecedente: no estaban vacunados
Al respecto, refirió que datos de la Secretaría de Salud señalan que durante la tercer semana del presente mes de abril se han registrado 421 nuevos casos de sarampión, identificando como principal factor asociado que el 92.4% de los casos no cuentan con antecedente de vacunación para prevenir este padecimiento.
Por otra parte, en lo que va del año se han confirmado 749 casos de tosferina en 15 estados del país y el fallecimiento de 45 infantes sin antecedentes de vacunación, por lo cual, reiteró, la vacunación es una herramienta crucial para la prevención de distintos tipos de enfermedad y con los años, ha demostrado ser una de las estrategias más efectivas en la historia de la medicina.