¿Hace falta un seguro nacional de desempleo? Legisladores impulsan su creación

Eduardo de la Rosa

En el Congreso de la Unión se están promoviendo iniciativas que buscan la creación de un seguro de desempleo a nivel nacional, con el fin de garantizar un apoyo económico temporal e inmediato a los trabajadores que hayan sido despedidos y asegurar un ingreso en sus hogares. 

En la actualidad, México no cuenta con un seguro de desempleo, los trabajadores tienen la opción de hacer retiros por desempleo de sus Afores, sin embargo, realizar una acción como esa afecta las semanas de cotización y al momento de jubilarse se notará el ajuste.

En ese sentido, legisladores del Senado y de la Cámara de Diputados, promueven iniciativas para la formación de un seguro nacional de desempleo, con el objetivo de ofrecer protección universal de ingresos a las personas que ha perdido un trabajo. 

Estos son algunos puntos en común de las iniciativas presentadas: 

1. Para quiénes aplica

La propuesta del PAN está dirigida a los trabajadores formales, estos serán los beneficiarios para el seguro de desempleo, el cual se entregará a cada persona mayor de 18 años que haya laborado en el mercado formal y que compruebe haber trabajado al menos un año previo al apoyo económico del seguro.

En ningún caso dejarán de recibir de manera mensual los apoyos del seguro de desempleo, salvo en aquel en que los beneficiarios encuentren trabajo antes de que se cumpla el plazo máximo.

Por otra parte, la iniciativa de MC plantea un seguro nacional de desempleo universal; es decir, dirigida tanto a trabajadores formales como informales.

2. Monto del seguro de desempleo

La propuesta del PAN plantea un monto igual a dos veces la Línea de Bienestar establecida por el INEGI. Por ahora, la referencia más cercana a eso, es la Línea de Pobreza estimada por el Coneval, la cual equivale a 4,661 pesos mensuales; es decir, el monto propuesto rondaría unos 9,300 pesos.

Mientras que, la iniciativa de Movimiento Ciudadano expone que el monto mínimo mensual de la transferencia monetaria no podrá ser inferior al valor de una canasta básica (alrededor de 2,330 pesos) misma que determine en su momento el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

3. Autoridad responsable

Se propone en la iniciativa del PAN, que la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) sea la responsable de la operación y entrega de los apoyos, con el fin de establecer el padrón de trabajadores que serán sujetos del beneficio y procedimientos para la entrega a cada empleado. La dependencia publicará los lineamientos y disposiciones normativas para su operación.

Se añade que la STPS se coordinará con las instancias competentes de los gobiernos estatales y estos a su vez con el de los municipios y alcaldías de la Ciudad de México para elaborar el padrón de beneficiarios que será publicado.

Se pretende que la Secretaría del Trabajo tenga la obligación de crear un seguro de desempleo, que se entenderá como la transferencia directa de recursos realizada por la Secretaría de Hacienda a las personas que se hayan quedado sin empleo y muestren disponibilidad para trabajar de nuevo.

Por otra parte, dentro de la iniciativa de Movimiento Ciudadano señala que la STPS establecerá anualmente el periodo de duración para ser persona beneficiaria del seguro nacional de desempleo, y determinará los requisitos presupuestales con base en la tasa de desocupación.

Agrega que la dependencia se coordinará con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) para que notifique el historial de registro, y en su caso, el alta patronal del trabajador que en ese momento sea sujeto del beneficio.

4. Requisitos para acceder

Entre los requisitos propuestos para el seguro de desempleo, la iniciativa de MC indica: 

  • Haber cotizado durante 12 meses continuos en los sistemas de seguridad social
  • Haber tenido ingresos por 12 meses continuos y perderlos, diferentes a los otorgados por otros programas sociales de transferencias de cualquier orden de gobierno o pensiones contributivas o universales
  • Haberse desempeñado cinco meses como persona cuidadora de menores, personas adultas mayores o con discapacidad.

Seguro de desempleo, escaso en la región

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) señala que el seguro de desempleo debe ser considerado por el Estado como un concepto más dentro de la seguridad social, de aquellos que ya existen como: asistencia médica, garantía en la seguridad del ingreso (pensión), enfermedad, invalidez, accidentes del trabajo y maternidad.

Por otro lado, el Banco Mundial afirma que el 75% de las personas desempleadas en el mundo carece de un seguro de desempleo, agrega que alrededor del 12% de los trabajadores desempleados en la región de América Latina y El Caribe ha recibido prestaciones por desempleo.

En ese sentido, el organismo internacional destaca que en América Latina solo nueve países otorgan un apoyo económico a los trabajadores a través de un seguro de desempleo: Argentina, Las Bahamas, Barbados, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Uruguay, y Venezuela.

“Hasta febrero de 2024, el Banco Mundial había proporcionado aproximadamente 29,000 millones de dólares en financiamiento a través de sus programas de protección social y empleo en todas las regiones y los países de todos los niveles de ingreso. Este monto incluye 16,400 millones de dólares otorgados a través de la Asociación Internacional de Fomento (AIF), el fondo de la institución para los más pobres”, resalta el organismo.

Share

You may also like...