Nearshoring y ciberseguridad

David Ordaz

Pese al complejo escenario económico actual, el crecimiento del nearshoring está jugando un papel relevante en la evolución de la ciberseguridad industrial en México, donde las empresas globales que han invertido en el país, trajeron consigo altos estándares de seguridad, motivando a compañías locales a modernizarse.

Hoy por hoy, México se ubica en el 7° lugar mundial en ciberataques y al respecto, el sector manufacturero respondió con innovación y unidad, pues las empresas han comprendido que un ataque cibernético no solo puede generar pérdidas económicas, sino también riesgos humanos en instalaciones críticas. 

La ciberseguridad en la industria manufacturera nacional está adquiriendo mayor relevancia debido a la creciente digitalización de los procesos y la adopción de tecnologías avanzadas como la automatización y el Internet de las Cosas. De hecho, a medida que las fábricas inteligentes se convierten en un estándar, también aumenta la exposición a ciber amenazas que buscan interrumpir operaciones y comprometer datos sensibles.

Estos ataques, que incluyen desde el robo de propiedad intelectual hasta el secuestro de datos mediante ransomware, pueden paralizar líneas de producción completas, generando pérdidas económicas significativas y afectando la reputación de las empresas.

A pesar de estos desafíos, el sector ha comenzado a tomar medidas invirtiendo en soluciones de ciberseguridad industrial. La colaboración entre el sector público y privado será fundamental para establecer normativas claras y desarrollar capacidades que fortalezcan la resiliencia de la manufactura mexicana frente a las crecientes amenazas cibernéticas.

El sector manufacturero también ha avanzado en la implementación de tecnologías como monitoreo en tiempo real, segmentación de accesos y cifrado de información. Estas acciones permitieron a las organizaciones responder de manera proactiva a posibles ataques, garantizando la protección de sus sistemas y la continuidad de sus operaciones.

Otro de los elementos que ya se incluyen en el ecosistema de la ciberseguridad es el uso de inteligencia artificial (IA) donde este sectro va avanzando, y la percepción de que será un tema crucial es preponderante, 35% de las empresas consideran que será a largo plazo, 29% a mediano plazo y tan solo 18% a corto plazo.

De acuerdo con un reciente reporte de Deloitte, respecto al potencial de la IA para brindar soluciones al sector donde operan las compañías, 73% señala la posibilidad de optimizar o reducir costos; 57% que será para temas de ciberseguridad, y 55% robustecería la toma decisiones basadas en datos, y ayudaría en la gestión de la cadena de suministro.

En cuanto al uso que tendrá la IA en las compañías, 35% considera que será crucial su adopción a largo plazo, 29% a mediano plazo y 18% a corto plazo.

Las principales problemáticas que pretenden solucionar mediante la IA son: optimización o reducción de costos (66%), gestión de la cadena de suministro (53%), la ciberseguridad y la toma de decisiones basadas en datos (49%) y mejorar la experiencia de clientes y proveedores (43%).

Conscientes de las vulnerabilidades que representa la ciberseguridad en la actualidad, el Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación (INDEX) realizará el 4° foro especializado en ciberseguridad, que se llevará a cabo el próximo 2 de mayo en el Tec de Monterrey, campus Querétaro. El evento promete reunir a líderes empresariales, autoridades y expertos nacionales e internacionales en un momento donde la seguridad digital es más que un tema técnico, una condición para competir.

Los organismos empresariales y las compañías no deberían ver a la ciberseguridad como un gasto, sino un habilitador de competitividad y confianza para atraer inversiones extranjeras, consolidando la posición de México como un hub fabricante de clase mundial.

Share

You may also like...