La gentrificación, fenómeno que tiene varias consecuencias sociales como el desplazamiento y la composición demográfica; Culiacán es ejemplo de ello
Uno de los fenómenos urbanos que afectan a la sociedad es la gentrificación, término que se aplica cuando áreas que se consideran deterioradas o viejas o de bajo costo son transformadas por la llegada de personas con un mayor poder adquisitivo o ingreso que resulta en una revalorización de la zona, fenómeno que tiene varias consecuencias sociales, tanto buenas como malas.
Juan Carlos León Ramos, sociólogo de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), explicó que, a causa de la gentrificación, muchas personas se ven obligadas a dejar sus lugares de origen con un desplazamiento de residentes al encarecerse la vida de una zona específica.
Señaló que un ejemplo claro de esto es una colonia donde llegan a habitar extranjeros, por ejemplo, y en la zona se establecen negocios y centros comerciales, restaurantes de alta gama que encarecen las rentas y los servicios obligando a los habitantes a dejar este sector.
Destacó que la gentrificación se ha venido generando desde hace muchos años en diversas ciudades del mundo, teniendo un impacto social negativo para muchas personas, ya que se ven obligados a movilizarse a zonas como la periferia de las ciudades, limitándolos de acceso a distintos servicios públicos a los que ya estaban acostumbrados, haciendo sentir un sentimiento de desigualdad.
En ese sentido, subrayó que la ciudad de Culiacán ha experimentado este fenómeno sociológico, a pesar de ser una ciudad pequeña y no una metrópoli, que ha tenido efectos variados, como el desplazamiento, así como el cambio de la composición demográfica, es decir, la mezcla de ricos con pobres, generando una movilidad de los locales.