Aranceles se traducirán en desaceleración económica, ante menor dinamismo, advierte Coparmex
Lilia González
Las exportaciones de automóviles, autopartes, computadoras, electrodomésticos y productos agrícolas sufrirán serias afectaciones ante la imposición de aranceles del 25% -a partir de este 4 de febrero-, lo que podría traducirse en una “severa desaceleración económica” para México y Estados Unidos, advirtió la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex).
El organismo que encabeza Juan José Sierra Alvarez estableció que el encarecimiento de los productos, debido a estos aranceles, perjudicará a consumidores y empresas en ambos lados de la frontera.
Se prevé que en el caso de México, el tipo de cambio podría verse presionado, generando volatilidad financiera y obstaculizando el crecimiento.
Además, los bancos centrales enfrentarán dificultades para reducir tasas de interés, prolongando un entorno restrictivo para la inversión y el comercio.
La imposición definitiva de aranceles del 25% por parte del Gobierno de Estados Unidos a las exportaciones mexicanas, representa una amenaza directa para la competitividad de Norteamérica pero también para la estabilidad económica de nuestro país.
El impacto de esta medida será adverso tanto para la economía estadounidense como para la mexicana.
IP demanda medidas internas
Más allá de que se impugne esta medida ante el T-MEC, los empresarios de la Coparmex consideraron urgente y necesaria una estrategia integral entre gobierno y empresarios que fortalezca nuestro mercado interno pues solo con certeza jurídica, seguridad y energía confiable se podrán atraer más inversión, generar empleos y consolidar a México como un socio clave en la región.
“El gobierno de México junto con el sector privado, debemos definir las estrategias y las soluciones a estos desafíos que ponen en riesgo el bienestar de los mexicanos”, demandó.
Para ello, es indispensable apoyar a las empresas establecidas en México para que puedan desarrollar cadenas de suministro alternativas para reemplazar las importaciones de Estados Unidos afectadas por aranceles compensatorios que imponga México y, por otra parte, a las empresas exportadoras para abrir mercados alternativos en Europa, Asia y América Latina.
La Coparmex insistió en que México no debe limitarse a reaccionar ante decisiones externas y deba apostar a trabajar en fortalecer nuestras propias capacidades económicas pues la mejor manera de fortalecer la economía mexicana radica en garantizar condiciones propicias para la inversión.