México busca exportar pimiento morrón a Japón, como mercado alterno a EU

Enrique Hernández
Japón quiere entrarle al quite en la compra del pimiento morrón mexicano, también conocido como bell pepper, un producto que tiene como mercado principal comprador Estados Unidos.
Sin embargo, con la guerra de aranceles desatada por Donald Trump, ahora los productores del chile morrón buscan otros mercados y ahí aparece Asia.
“Se continuará impulsando y atendiendo este proyecto con el fin de concluir con el proceso para la apertura de las exportaciones del bell pepper a Japón, así como trabajar en identificar nuevos mercados y la demanda de productos en otros países”, aseguró Alfredo Díaz Belmontes, director General de la Asociación Mexicana de Horticultura Protegida (AMHPAC).
Hubo una alta demanda entre los productores mexicanos del bell pepper durante una visita a Japón en el marco de la feria de Foodex 2025, dijo el representante empresarial.
De concretarse las primeras compras de Japón se rompe un mercado del pimiento morrón que está controlado por Estados Unidos, el mayor comprador del alimento.
Anualmente, el 96 por ciento de las exportaciones del chile morrón terminan en los anaqueles y tiendas estadounidenses.
De enero a mayo de 2025, Estados Unidos compró más de 623 millones de dólares de bell pepper al campo mexicano, mientras que Canadá adquirió más de 21 millones de dólares, según Banco de México (Banxico).
Las exportaciones del chile morrón tuvieron una caída de 0.254 por ciento en los primeros cinco meses del año por los anuncios de arancel de Donald Trump.
Los productores y socios de la AMHPAC, que siempre buscan nuevas oportunidades de negocios, tuvieron reuniones con compradores japoneses de pimiento morrón, detalló Alfredo Díaz Belmontes.
Foodex 2025 es la Feria Internacional de Alimentos y Bebidas más grande e importante de Asia, de ahí que es considerada la puerta de acceso a Japón y al resto de la región asiática para las y los agroexportadores.
México es miembro del Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (TIPAT) y el Acuerdo de Asociación Económica México-Japón (AAEMJ), lo que se traduce en beneficios comerciales estratégicos y alternativas para productores y empresas agroalimentarias.
En la 50 edición de Foodex, – que se realizó del 11 al 14 de marzo en Tokio–, México exhibió productos con alto potencial como aguacate, berries, plátano, carne de cerdo y de res, miel, café, nueces y frutos secos, mezcal y sotol, alimentos del mar y orgánicos, tomate, pimiento morrón, pepino y berenjena.
Además estuvieron presentes los gobiernos de Aguascalientes, Baja California, Chihuahua, Michoacán, Querétaro, Quintana Roo y Jalisco, así como las organizaciones Mexican Pork, Comité Sistema Producto Plátano Nacional, la Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate (APEAM), la Asociación Nacional de Exportadora de Berries (Aneberries) y la Asociación Mexicana de Horticultura Protegida, 44 empresas agroalimentarias y 35 pequeñas y medianas empresas agroalimentarias respaldadas por gobiernos estatales.
El 18 de julio de 2025, el gobierno de Japón convocó a la opinión pública para que autorice oficialmente la importación del chile bell y chiles frescos mexicanos a ese mercado.
El periodo de la consulta para que avalen la venta de los morrones cultivados en el campo mexicano en los anaqueles de Japón es del 18 de julio al 16 de agosto de 2025.
De no existir opinión desfavorable y a la par con las autoridades federales correspondientes, se trabajará en el análisis para que en este periodo se autorice el Plan de Trabajo para la exportación del chile bell y los chiles frescos, señaló la AMHPAC.
La Asociación Mexicana de Horticultura Protegida, la Confederación de Asociaciones Agrícolas del Estado de Sinaloa (CAADES), el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD) y los productores de hortalizas y el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) trabajan desde hace 6 años para que la industria cuente con más oportunidades de expandir sus mercados. Y no depende de Estados Unidos, que hoy tiene en la mira a los productores Made in México.