Crisis aérea: técnicamente es la pérdida de la categoría 1, considera experto

José Manuel Arteaga

Con el Mundial de Futbol 2026 tocando la puerta, la decisión del Departamento de Transporte de Estados Unidos de cancelar 13 rutas de aerolíneas mexicanas hacia Estados Unidos y bloquear cualquier nueva ruta o incremento de frecuencias entre ambos países, técnicamente representa la pérdida de la categoría 1, aseguró Carlos Torres y experto en aviación.

Además, expuso en entrevista con La Silla Rota, significará un incremento en los precios de las tarifas aéreas en el mercado de México con Estados Unidos.

“En estricto sentido la pierdes (Categoría 1) porque la resolución del Departamento de Transporte fija una medida en la que ninguna aerolínea mexicana puede incrementar frecuencias o nuevas rutas hacia los Estados Unidos. En el fondo, la decisión es básicamente la misma”, dijo el analista del sector aéreo.

El mercado aéreo de México y Estados representa la movilización de 40 millones de pasajeros anuales.

Crisis aérea

Torres enfatizó que la decisión asumida la noche del martes 28 de octubre por el gobierno estadounidense representa una crisis para el sector aéreo mexicano.

“A mí me parece que sí lo es (una crisis en el sector aéreo mexicano) y que es una crisis que estuvo advertida desde enero del 2024 cuando el gobierno del todavía del presidente (Joe) Biden emitió las primeras recomendaciones, justamente sobre estos dos puntos en particular y que no fueron atendidos adecuadamente ni oportunamente por el gobierno anterior”, expresó.

Contexto: el Departamento de Transporte de Estados Unidos revocó la aprobación de 13 rutas operadas por aerolíneas mexicanas hacia territorio estadounidense.

Además, la autoridad estadunidense bloqueó cualquier nueva ruta o incremento de frecuencias entre ambos países, ya sea desde el AIFA o el AICM, “hasta nuevo aviso”.

México, Estados Unidos y Canadá realizarán el Mundial de Futbol que iniciará el jueves 11 de junio.

¿Qué rutas fueron suspendidas?

Las rutas afectadas por la suspensión son:

Aeroméxico: AIFA-Houston (IAH); AIFA-McAllen y en la Ciudad de México (AICM)–San Juan (SJU)

VivaAerobus: AIFA-Austin; AIFA-Nueva York (JFK); AIFA-Chicago (ORD); AIFA- Dallas/Fort Worth (DFW); AIFA- Denver (DEN); AIFA-Houston (IAH); AIFA-Los Ángeles (LAX); AIFA-Miami (MIA) y AIFA-Orlando (MCO)

Volaris: México-Newark.

Además, el USDOT bloqueó cualquier nueva ruta o incremento de frecuencias entre México y Estados Unidos desde el AIFA o el AICM “hasta nuevo aviso”.

Tarifas al alza

En la plática, Torres dijo que un efecto va a ser el incremento, indiscutible, en las tarifas del mercado aéreo entre México y Estados Unidos, las cuales ya se han venido incrementando en los últimos años.

Así como el apetito de las aerolíneas americanas por buscar quedarse con el mercado mexicano que dejará la alianza Delta con Aeroméxico.

“Con esta reducción que se tiene, más el fin de la alianza que, hace varias semanas, también el Departamento de Transporte anunció, el fin de la alianza entre Aeroméxico y Delta que les permitió operar como una sola aerolínea, pues va a haber, digamos, en un primer momento, seguramente, por parte de las aerolíneas estadounidenses, pues un apetito por quedarse con esa participación de mercado que tenían las aerolíneas mexicanas”, dijo.

El experto en el sector aéreo comentó que, en un primer instante, la entrada de aerolíneas estadounidenses va a llevar a una disminución de precios, pero temporal o ilusoria.

Sin embargo, en el mediano y largo plazo, la evidencia lo demuestra, pues hay un recorte en la oferta.

“Y eso va a generar una presión en el precio de las tarifas de avión, que ya de por sí en el mercado México-Estados Unidos han venido incrementándose en los últimos años… va haber un incremento en los precios”, manifestó.

Añadió que el mercado está totalmente abierto y el gobierno de México no ha tomado medidas como la que sí asumió Estados Unidos, con lo que las aerolíneas americanas no tienen ningún tipo de restricción para ofertar nuevos vuelos y rutas en el país.

Decisión política

En la plática, el especialista aseguró que “la manzana de la discordia” en toda la problemática fue siempre el tema de los horarios de aterrizaje y despegue en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México porque es la más relevante puerta de entrada para volar a nuestro país.

“Cuando se tomaron estas disposiciones de recortar los horarios, pues hablaba de un tema de saturación, incluso de seguridad aérea, había algunas recomendaciones internacionales para poderlo hacer así, pero digamos estos dos procesos por los que se pasaron, al final del día terminaron retirándose 18 horarios por hora, es una cantidad muy importante y que eventualmente tendría que ser recuperada porque la capacidad digamos técnica del aeropuerto existe”, planteó.

Torres enfatizó que la decisión de recortar slots no fue una decisión técnica, fue política, desde el sentido de tratar de sacar las aerolíneas que no querían operar desde el aeropuerto Felipe Ángeles.

Sin embargo, dijo, hay posibilidad técnica de volver a recuperar los slots, pero falta saber si hay voluntad política de la actual administración.

Efecto inmediato

Torres dijo que, el efecto inmediato que tendrán las aerolíneas es atender el recorte de la oferta, ya que cada vez que se inaugura una nueva ruta o se pone una nueva frecuencia en operación, todas las aerolíneas entran en todo un proceso de planeación interna.

Agregó que eso implica tripulaciones, ver la aeronave que se va a usar, el personal que operará en los aeropuertos.

“Entonces, todo esto, pues digamos queda en suspenso por la decisión que en este caso tomó el Departamento de Transporte”, enfatizó.

En el largo plazo, expuso, las aerolíneas mexicanas van a tener que aceptar que en el mercado mexicano hay una menor oferta de vuelos entre México y Estados Unidos.

“Me parece que no es una buena noticia para la industria en lo general y para los usuarios, ya de manera en específica, esto también incluye, por supuesto, además de los pasajeros, a todas las empresas de carga que hacen tus envíos a través del transporte aéreo”, expuso.

Afectará miles de empleos

La Asociación Sindical de Pilotos Aviadores de México (ASPA) expresó su preocupación por las órdenes del Departamento de Transporte de Estados Unidos (DOT) que restringen las operaciones de aerolíneas mexicanas.

El gremio alerta que estas medidas afectarían la conectividad aérea, la competitividad del sector y miles de empleos e hizo un llamado al gobierno federal a dialogar con las autoridades estadounidenses para defender los intereses de la aviación nacional.

Las órdenes del DOT restringen las operaciones de las aerolíneas mexicanas hacia Estados Unidos, incluyendo la prohibición de transporte de carga en vuelos combinados desde el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM).

Ante ello, ASPA solicitó al gobierno actuar con responsabilidad y visión estratégica para restablecer la equidad prevista en el Acuerdo Bilateral de Transporte Aéreo de 2015. 

Share

You may also like...