Presupuesto 2026, enfoque asistencial y sin impulso suficiente a las MiPyMEs: Coparmex
La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) advirtió que el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2026 mantiene un enfoque asistencial que no fortalece las capacidades productivas del país ni atiende las necesidades de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MiPyMEs), consideradas el corazón de la economía nacional.
El organismo señaló que, aunque el Paquete Económico 2026 parte de supuestos más realistas que en años anteriores, persisten riesgos que pueden debilitar los pilares sociales y limitar el crecimiento productivo.
La concentración de recursos en sectores como el energético deja rezagadas áreas fundamentales como salud, educación, seguridad e infraestructura, expuso en un reporte publicado este lunes.
Según el análisis, el gobierno federal estima ingresos tributarios por 5.8 billones de pesos, un incremento de 6.5% respecto a lo aprobado en 2025. Sin embargo, el presupuesto parte de un déficit de 4.1% del PIB, con una deuda pública que alcanzará 52.3% del PIB, equivalente a 151 mil pesos por habitante.
Coparmex advirtió que este nivel de endeudamiento no sería alarmante si los recursos se destinaran a proyectos productivos, pero, “una vez más, la deuda financiará principalmente gasto corriente y no inversión”.
Agregó que el costo financiero ascenderá a 1.6 billones de pesos, con un incremento real de 9.4%, lo que reduce el espacio fiscal disponible para áreas prioritarias.
Apuntó que en el caso de la inversión pública, este rubro alcanzará 1.25 billones de pesos, equivalente al 3.2% del PIB, aún lejos del 5% necesario para detonar la inversión privada y lograr un crecimiento sostenido.
Tres sectores —energía, vivienda y transporte— absorberán más del 80% del gasto de inversión física, y Pemex recibirá uno de cada cuatro pesos.
Coparmex subrayó que esta concentración limita la diversificación productiva y reduce el impacto social del gasto, pues los recursos continúan concentrándose en obras prioritarias como el Tren Maya, en lugar de destinarse a hospitales, escuelas, carreteras o conectividad digital.
La confederación reiteró que el presupuesto debe convertirse en un instrumento de desarrollo productivo y no solo en una herramienta para administrar el gasto.
Propuso fortalecer a las MiPyMEs mediante programas de capacitación, digitalización, financiamiento y vinculación con cadenas de valor, además de reorientar la deuda hacia inversión productiva y elevar la inversión pública al 5% del PIB con planeación estratégica que promueva la inversión privada.
Asimismo, planteó impulsar la participación del sector privado en energía y obras públicas, asegurar la eficiencia del gasto público, y fortalecer la seguridad y el Estado de Derecho para garantizar certidumbre a las inversiones. También llamó a que las leyes secundarias derivadas de la reforma judicial se construyan con apertura y diálogo, para preservar la independencia de los poderes y mantener la certeza jurídica necesaria para la creación de empleos.
Coparmex concluyó que el Paquete Económico 2026 debe equilibrar la responsabilidad fiscal con una visión de futuro, advirtiendo que sin apoyo decidido a las MiPyMEs ni fortalecimiento de los pilares sociales, México corre el riesgo de frenar su potencial productivo y agravar la desigualdad.
Reafirmó que el crecimiento económico solo será sostenible si se impulsa a quienes generan empleo e invierten, con un presupuesto que fortalezca el Estado de Derecho, promueva la innovación y garantice que cada peso del gasto público se traduzca en oportunidades reales para las familias mexicanas.
