Tres de cada millón de habitantes en México es donador voluntario, buscan modificar Ley para sensibilizar

Merary Nuñez

La legisladora Abigail Arredondo Ramos, integrante del Partido Revolucionario Institucional (PRI), propuso modificar el artículo 30 de la Ley General de Educación de la Carta Magna, enfocándose en incluir, dentro de los planes educativos nacionales, campañas de sensibilización sobre la donación de órganos.

El objetivo es generar conciencia sobre la importancia de generar una cultura de donación. Arredondo resaltó que “el acto de donar trasciende de lo individual y teje vínculos de esperanza y reciprocidad social”.

La iniciativa propone que la Secretaría de Educación Pública (SEP), en coordinación con la Secretaría de Salud, implemente en los programas escolares contenidos relacionados con el conocimiento y promoción de la donación de órganos, tejidos y células.

La propuesta fue registrada en el marco del Día Mundial de la Donación de Órganos y persigue reforzar el papel de la educación para combatir el bajo índice de donación en el país.

¿Cuál es el panorama de donación en México?

La falta de información esLa falta de información es la principal causa del bajo índice de donación de órganos en México, afirma Arredondo.

De acuerdo con datos citados por la funcionaria, solo 3 de cada millón de habitantes en México están registrados como donadores voluntarios. En 2024, más de 19 mil personas esperaban un trasplante y solo el 10 por ciento de la población ha manifestado formalmente su voluntad de donar órganos.

¿Por qué sucede esto? Arredondo indicó que la falta de información es una de las principales causas de las bajas cifras de donación, ya que” la mayoría señala no contar con la información suficiente para tomar una decisión informada”.

La diputada insistió en que, de aprobarse, las escuelas fortalecerían campañas para combatir mitos y fomentar la empatía entre los estudiantes, con especial énfasis en la formación valores como el altruismo y la solidaridad.

Puntualizó: “Donar órganos es donar vida. Para lograrlo necesitamos empezar por la educación, la cultura y la información”.

Panorama internacional, durante la presentación estuvieron presentes los representantes de la Asociación LJ, entre los argumentos que respaldan la propuesta, la diputada expuso los casos de España Argentina, donde la introducción de contenidos educativos sobre donación de órganos incrementó la tasa de donantes hasta un 35 por ciento en un período de tres años.

También citó el reconocimiento de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la UNESCO sobre la importancia de sensibilizar a las nuevas generaciones a través de los sistemas escolares, como vía para fortalecer la responsabilidad y el compromiso solidario.

La legisladora enfatizó que “sensibilizar desde edades tempranas contribuye a derribar mitos y temores, y facilita decisiones informadas”, como parte de una estrategia de intervención educativa temprana para enfrentar el rezago en materia de donación de órganos en México.

Share

You may also like...