Ley de Amparo está llena de “tecnicismos y no es accesible”

Guadalupe Ponce

La reforma a la Ley de Amparo, propuesta por la presidenta Claudia Sheinbaum, generó amplio debate durante las Audiencias Públicas, donde expertos y representantes legales alertaron sobre posibles retrocesos en la protección de derechos humanos, la limitación del interés legítimo y riesgos para la defensa de los derechos colectivos.

Durante la audiencia de este martes 30 de septiembre, el litigante Alejandro Gutiérrez Muñoz destacó que la iniciativa limita los derechos de impugnar en la vía de recurso de revocación y de juicio contencioso administrativo federal, en el procedimiento administrativo de ejecución.

Además, la presidenta de la Comisión de Integridad y Cumplimiento del Consejo Coordinador Empresarial, Lidia Monsalvo Álvarez, pidió que la reforma respete la protección de derechos humanos; y Cristina Vizcaíno Díaz, presidenta de la Orden Mexicana del Colegio de la Abogacía, consideró inaceptable la ampliación de la demanda en amparo directo.

La magistrada del Tribunal Federal de Justicia Administrativa, Natalia Téllez Torres Orozco, advirtió que las multas podrían pagarse con recursos públicos en lugar de los funcionarios responsables, mientras que la magistrada de Circuito y presidenta de la Asociación Mexicana de Juzgadoras, María Emilia Molina de la Puente, y el litigante Arturo Gregorio Peña Oropeza hicieron observaciones sobre el interés legítimo y el acceso de colectivos al amparo.

Comisiones revisarán amparo

Al respecto, el presidente de la Comisión de Justicia, Javier Corral Jurado, señaló que los puntos expuestos permitirán generar propuestas que contribuyan a la elaboración del dictamen y que las comisiones de Justicia, Hacienda y Crédito Público y Estudios Legislativos trabajarán a fondo para reconstruir las virtudes y limitaciones del juicio de amparo, ya que está lleno de tecnicismos y no es accesible.

Este lunes 29 de septiembre, Corral Jurado ya había adelantado que la iniciativa no se aprobará tal como fue enviada por la presidencia. 

“No está en el ánimo de ella (la presidenta Claudia Sheinbaum), limitar derechos colectivos. Lo que sí requerimos es definir este interés legítimo y ensancharlo, no limitarlo”, afirmó. 

Foto: Cuartoscuro

Jueces deberán resolver en un máximo de 60 días

Contexto: la presidenta Claudia Sheinbaum envió una propuesta de reformas a la Ley de Amparo que obliga a los jueces a dictar sentencia a más tardar 60 días de que se celebró la audiencia constitucional, permite a autoridades no cumplir con una sentencia si demuestran que es imposible hacerlo jurídica y materialmente, y define en qué consiste el interés jurídico de quien solicita esa protección ante un acto de autoridad.

En la exposición de motivos de la reforma enviada al Senado, el documento señala que para demostrar el interés legítimo de quien solicita el amparo, debe demostrarse que el acto de autoridad causa una “lesión jurídica, entendida esta, como la restricción, intervención, daño o perjuicio a los derechos de la quejosa, sin justificación”, y que existe relación de causa-efecto entre el acto reclamado y la lesión jurídica, además de que “la potencial anulación del acto reclamado produzca un beneficio verídico y evidente a la persona quejosa”.

Esta iniciativa fue presentada por la presidenta de la República, Sheinbaum Pardo, con fundamento en el artículo 71, fracción I, de la Constitución Política.

Justificación de la iniciativa de reforma

En la exposición de motivos de la iniciativa se subraya que uno de los objetivos es agilizar los procesos judiciales, reducir la impunidad, fortalecer las instancias de justicia y acrecentar la confianza ciudadana en el acceso e impartición de justicia, erradicando mecanismos de privilegio. 

De acuerdo al Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030, se identificó la necesidad de impulsar reformas en el juicio de amparo.

“La propuesta busca fortalecer la institución del amparo como un recurso efectivo para la defensa de los derechos humanos y el control legal y constitucional, atendiendo a limitaciones y áreas de oportunidad identificadas en la práctica”, se lee en el documento.

Share

You may also like...