No nos dejen solos: presidente del Consejo Nacional Agropecuario

Santiago Nolasco

El Consejo Nacional Agropecuario (CNA) tiene un nuevo presidente en Jorge Estévez. El mandamás del gremio del sector primario envió un sólido mensaje al Gobierno federal: no nos dejen solos.

“El campo es especialmente vulnerable a la inseguridad. Por recorridos y pláticas con la membresía por todo el país, he sido testigo de cómo, la inseguridad, el crimen y la violencia han ido en aumento durante los últimos 10 años. Francamente estamos muy preocupados, pero también, hemos visto un cambio de estrategia del Gobierno”, aseguró Estévez.

El llamado del dirigente hace eco en la actividad económica del país. De acuerdo con el CNA, el sector agroalimentario representa el 9.5 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) y solamente sus agremiados concentran el 75 por ciento de ese total.

El sector primario genera el 12 por ciento del empleo y el 8.7 por ciento de las exportaciones, solo detrás del sector automotriz y las manufacturas. 

“Somos ya el onceavo productor y el noveno exportador de alimentos del mundo. Generamos más divisas que las exportaciones petroleras y que el turismo”, remarcó Estévez.

No obstante, aunque México exporta a 160 países, los Estados Unidos concentra más del 80 por ciento de las mismas. 

“Somos el primer proveedor de alimentos para los Estados Unidos. Estamos presentes en la mesa de todos los estadounidenses con el 70 por ciento de las hortalizas y más del 50 por ciento de las frutas que consumen”. 

Información de la Secretaría de Agricultura refiere que por décimo año consecutivo, la balanza comercial agropecuaria y agroindustrial tuvo un  superávit  con 7 mil 795 millones de dólares. Eso quiere decir que México exporta más de lo que compra al exterior.

Retos para el sector agropecuario

Si bien uno de los retos del sector primario está en aumentar la productividad, el clima juega un rol fundamental. 

Al respecto, Estévez mencionó que “el clima está jugando con nosotros, y nosotros con él” y eso se traduce que tiene “un gran impacto en el campo, reduciendo nuestros rendimientos”.

“Los climas extremos son cada vez más frecuentes y se presentan más plagas y enfermedades. No tengo duda que en el mundo, nuestra generación verá cosechas fallidas en gran escala que pondrán a prueba nuestra seguridad alimentaria y tenemos que prepararnos para minimizar el impacto para la región y por lo tanto para México”, aseguró.

Otro reto tiene que ver con el agua y mencionó que son “conscientes de que el 75 por ciento” del líquido que se consume es para producir alimentos. “Nos sumamos al Plan Nacional Hídrico en donde se plantea realizar infraestructura moderna que nos permita producir con menos agua”.

Se exige respeto al T-MEC

En el discurso inaugural, el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) salió a relucir. Sin embargo, todos los que trabajan en el CNA están más ocupados que preocupados por construir la relación a futuro.

“Tenemos claro que somos socios indispensables, imprescindibles e irremplazables para los Estados Unidos y de este reto vamos a salir fortalecidos”.

El TMEC, dijo, significa una competencia sin aranceles y fronteras abiertas, también debemos trabajar en desarrollar productos financieros competitivos y específicos para nuestros agricultores.

“No estamos pidiendo subsidios, pero sí estamos pidiendo un marco regulatorio ejemplar que dé certidumbre a los intermediarios financieros para apoyar al agro, incluyendo préstamos a largo plazo para tecnificar el riego”, consideró.

Secretario de Agricultura presente

En nombre del Gobierno de México asistió el secretario de Agricultura, Julio Berdegué. A los asistentes comentó que todos tienen una responsabilidad que les compromete: la soberanía alimentaria de la nación.

“Los acontecimientos geopolíticos de las últimas semanas de los últimos meses nos hacen ver que tenemos que trabajar muy fuerte y muy unidos”.

Consideró que la industria agroalimentaria tiene que hacer un esfuerzo muy significativo para acelerar el crecimiento de la productividad. 

“No podemos, con esa trayectoria, garantizar la soberanía alimentaria (…) Tenemos que hacer un gran esfuerzo para rescatar la productividad mexicana”.

Explicó que el Plan Hídrico revela pasos importantes, pero aún no es suficiente porque solo se hace el cálculo de la ganadería y del riego.

“La agricultura en México y el mundo siempre ha tenido desafíos y ahora el cambio climático es un desafío. El Plan Hídrico Nacional y otras políticas que ha implementado la presidenta nos dan un buen pie para avanzar”, dijo previamente a los medios de comunicación.

Adelantó que ya han “firmado todos los convenios con los distritos de riesgo que se van a tecnificar” de Tamaulipas, Chihuahua y Sinaloa.

Share

You may also like...