Crisis de salud mental en México: 1 de cada 5 adultos afectados, alertan INEGI y OMS

Laura Stefany Hernández
La Encuesta Nacional de Bienestar Autorreportado (ENBIARE 2021) del INEGI indica que 15.4 % de la población adulta en México presenta síntomas de depresión, mientras que 19.3 % reporta ansiedad severa y 31.3 % sufre ansiedad en algún grado.
Complementando estos datos, la UNAM estima que 35 millones de mexicanos han experimentado al menos un episodio depresivo en su vida.
¿Cuántos mexicanos padecen depresión o ansiedad según la OMS y estudios internacionales?
La salud mental en México enfrenta un reto creciente que afecta a millones de personas. Según INEGI (2021), 15.4% de adultos presentan depresión y 19.3% ansiedad severa, mientras 31.3% sufre ansiedad en algún grado. La UNAM estima que 35 millones de mexicanos han experimentado al menos un episodio depresivo.
Entre enero y mayo de 2024, 158,814 personas recibieron atención, principalmente por ansiedad (51.5%) y depresión (25.9%). El GBD 2021 calcula 18.1 millones afectados, un aumento del 15.4% desde 2019.

Por otro lado, la OPS/OMS alerta sobre brechas de cobertura y acceso a tratamiento, especialmente en zonas rurales. En adolescentes de Chiapas, 35.8% mostró síntomas de depresión o ansiedad, mientras que la inversión en salud mental apenas alcanza 1.3–1.6% del gasto en salud, insuficiente frente al 5% recomendado por la OMS, evidenciando la urgencia de prevención y atención temprana.
¿Quiénes reciben atención y cómo ha cambiado la demanda?
Entre enero y mayo de 2024, el Observatorio Mexicano de Salud Mental y Adicciones reportó que 158,814 personas recibieron atención por problemas de salud mental, de las cuales 51.5 % fueron casos de ansiedad y 25.9 % de depresión. En la Ciudad de México, las consultas aumentaron de 26 casos en 2020 a 1,782 en el primer semestre de 2024, mostrando un crecimiento exponencial en la búsqueda de ayuda.
¿Qué dicen los estudios internacionales?
Según el Global Burden of Disease 2021, 18.1 millones de mexicanos padecen algún trastorno mental, un aumento del 15.4 % respecto a 2019. Los trastornos depresivos y de ansiedad son los más frecuentes y contribuyen significativamente a los años vividos con discapacidad (YLD).
El Mental Health Country Profile de la OPS/OMS señala que existen programas de atención, pero persisten brechas importantes en cobertura y acceso, especialmente en comunidades rurales. En adolescentes de 14 a 20 años en Chiapas, se detectó que 35.8 % presentaba síntomas de depresión o ansiedad, subrayando la necesidad de prevención temprana.

Brecha de atención y presupuesto insuficiente
Aunque 1 de cada 5 adultos mexicanos padecen algún trastorno mental a lo largo de su vida, 2 de cada 3 no reciben tratamiento. En 2024, el presupuesto aprobado fue de 3,819.4 millones de pesos, principalmente asignado a la CONASAMA, insuficiente para cubrir la demanda real.
La depresión y la ansiedad son problemas críticos en México, afectando a millones de personas. Incrementar la inversión, ampliar la cobertura de tratamiento y fomentar la prevención y concienciación son pasos urgentes para reducir la carga de estos trastornos y mejorar la salud mental de la población.