Vejez en soledad acecha a los mexicanos: salud frágil y poca preparación

Lourdes López
El envejecimiento como proceso natural suele ser evadido por la población que no se encuentra preparada para enfrentarla y, en ocasiones, es complicado lidiar con el lento deterioro humano.
Expertos en medicina y en trabajo social señalan que por un lado están los problemas propios del paso del tiempo, como las comorbilidades o las enfermedades crónicodegenerativas, la lentitud para caminar, las fallas de memoria, auditivas o de cognición.
Por otra parte, está el tema de la autosuficiencia: ¿qué tan preparado está el mexicano promedio que está envejeciendo?
Y es que en nuestro país se ha incrementado el número de adultos mayores.
Datos del Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores señalan que las estimaciones del Consejo Nacional de Población (Conapo) de 2025 son que en México existen 17 millones 121 mil 580 millones de personas adultas mayores.
Esto significa, que representan un 12.8% de la población total.
Además, el organismo prevé que para 2030 el país alcance una etapa representada por más personas mayores y para 2070 el porcentaje sería de 34%.
Según datos, hay muchos factores para los altos porcentajes y uno de ellos es que el país ha alcanzado una expectativa de vida mayor a los 75 años.
Otra de las problemáticas es que muchos adultos mayores viven solos por diversos motivos.
La Encuesta Nacional de la Dinámica Geográfica (Enadid) indica que 1.7 millones de adultos mayores viven solos, lo que representa cerca de 11% de la población de 60 años o más.
Cifras del Instituto de Asesoría, Investigación y Desarrollo (Inaid) indican que 41.4% de los adultos que viven solos son económicamente activos, pero también hay una cifra alarmante, pues 69.4% presentan alguna discapacidad o limitación.
VALERSE POR SÍ SOLOS
Veracruz es uno de los estados con el mayor número de adultos mayores, con una cifra aproximada de 1.4 millones, y es el segundo con el mayor índice de envejecimiento en el país, sólo por debajo de la CDMX.
Luisa, de 67 años, vive sola. Las fuerzas para enfrentar el manejo de una casa ya no son las mismas. Su huerta era parte de la actividad que la hacía tener un ejercicio constante, pero tuvo covid-19 y perdió parte de esa condición.
Opina que la vejez también es mental, asumirla cuesta por diferentes motivos y en su caso es porque “el cuerpo no me responde igual, las fuerzas se administran distinto”, explica.
Verónica Arroyo, funcionaria del área de atención a los adultos mayores en el DIF municipal de Xalapa, sugiere que hay quienes por diferentes situaciones personales se quedan solos y requieren tener la fuerza, la condición y la movilidad, para no finalizar siendo dependientes.
Las instituciones de gobierno mantienen programas para preparar a la población, sin embargo, Arroyo considera que al no haber esa preparación para enfrentar el paso de los años
Opina que la vejez también es mental y que asumirla cuesta .
El cuerpo no me responde igual, las fuerzas se administran distinto”, explica en entrevista con Excélsior.
Verónica Arroyo, funcionaria del área de atención a los adultos mayores en el DIF municipal de Xalapa, sugiere que hay quienes por diferentes situaciones se quedan solos y requieren tener la fuerza, la condición y la movilidad, para no finalizar siendo dependientes.
Las instituciones de gobierno mantienen programas para preparar a la población; sin embargo, considera que evaden el tema.
Reconoció que una gran parte de estos adultos mayores viven en soledad y eso es lo que les ocupa, que la población atienda y prevea su autosuficiencia.
ACONDICIONARSE
Una vida activa, hábitos saludables, evitar excesos y el sedentarismo, pero principalmente aceptar la vejez, son algunos de los pasos necesarios para preparar el cuerpo y la mente.
Francisco Aguilar Rebolledo, rector de la Universidad Biomédica Rafael Guízar y Valencia, experto en neurología y medicina interna, se ha dedicado a estudiar el sistema nervioso del adulto mayor para regenerarlo.
Considera que lo más importante para prepararse y enfrentar el avance de la edad es hacer revisiones necesarias para enfrentar las comorbilidades, pues tan sólo la diabetes les quita 10 años a las personas.
Una enfermedad como la hipertensión, que es oculta, le da un infarto sin que se sienta; obesidad o grasa en la sangre, así como las lipidemias se pueden corregir. Hay que ir al médico, hacerse un chequeo y mantener una actividad física cotidiana”, recomienda.
Sugiere que debe haber una buena alimentación y estar pendiente de los cambios fisiológicos: medir la tensión arterial y revisar la vista y los pies.