Pago sólo a trabajadores en activo de las Universidades: Ricardo Villanueva

Álvaro Aragón Ayala

Ciudad de México. – O las Universidades Públicas Estatales -IES- reforman sus modelos financieros, en las que incluyan modificaciones a sus sistemas de pensiones/jubilaciones dinámicas, o la Secretaría de Educación Pública y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, implementarán mecanismos contables-administrativos y harán uso de instrumentos legales para impedir que las instituciones paguen el total o parte del monto de las prestaciones de retiro vitalicio con recursos de los presupuestos universitarios.

En la más reciente reunión, directivos de la  SEP y de la SHyCP acordaron que ya no permitirán que las Universidades que no tengan fondos de ingresos de los trabajadores activos y jubilados tomen dinero etiquetado para la educación, la operabilidad o el gasto corriente para cubrir jubilaciones dinámicas. Incluso, las IES que ya posean modelos de jubilaciones dinámicas deberán adecuarlos para que disminuyan al máximo las aportaciones que les correspondan aportar a las Universidades a sus Fideicomisos o Fondos.

El caso de la Universidad Autónoma de Sinaloa es especial: es la única institución que no tiene un Fidecomiso. Si para el mes de noviembre no construye una reforma que de viabilidad al pago de su jubilación, a partir de diciembre el gobierno federal ordenará a la Casa Rosalina que use el presupuesto únicamente en el pago de sus trabajadores en activos y en los gastos de operación de institución. La UAS cumplió ya 46 años pagando con recursos propios, directos, la llamada jubilación dinámica.      

En una mesa de trabajo en la que se analizó la situación económica de once Universidades del país que están solicitando recursos para cerrar el ejercicio fiscal 2025, dado que no cuentan con recursos para cubrir aguinaldos y las últimas quincenas del año, el Subsecretario de Educación Superior de la Secretaría de Educación Pública Federal (SEP), doctor Ricardo Villanueva Lomelí, advirtió que no se rescatará a las universidades públicas que no han hecho reformas para aportar al pago de la jubilación de sus trabajadores.

“Tenemos solicitados 14 mil millones de pesos para pagar las quincenas de las universidades que no salen el año”, dijo al detallar que ya son 70 reformas que se han hecho a los Sistemas Pensionarios, pero no son suficientes porque no todas las universidades las hicieron y son las que ya reportan que no tienen para pagar las quincenas de diciembre, y agregó que no está bien aportar recursos a quienes no han hecho reformas. “Se tratará mejor a quienes ya las hicieron o las están haciendo”, puntualizó

“No se vale que haya quien reciba una doble pensión en este país sin haber aportado nada durante todos estos años trabajando: cero pesos el patrón, cero pesos el trabajador, se van con una pensión al 100 por ciento de la Universidad y con otra del IMSS, 160 por ciento; te va mejor jubilado que trabajando. La Universidad de Guadalajara paga 18 por ciento el trabajador y el 18 por ciento el patrón. En la de Tabasco aportan el 12 por ciento. No hay argumentos para rescatar a final de año a las Universidades donde sus trabajadores no pagan nada”, externó.

Recordó que hay Universidades que están pidiendo recursos para pagar el aguinaldo y la prima vacacional de este año, diciendo que no tienen, (pero) sí tienen recursos, lo que les falta es dinero para pagar sus “pensiones leoninas” porque dieron el 160 por ciento a alguien que está en su casa, que no aportó un solo peso en 40 años y  la Universidad tampoco, incluso detalló que ya hay una Universidad donde el pago de jubilados le cuesta el 75 por ciento de la nómina y necesita mil 200 millones para salir el año y su nómina cuesta 2 mil 500 millones”.

“Si eso no lo estuviera pagando la jubilación dinámica cuántas aulas no se estarían construyendo, cuántas computadoras no se estarían comprando o al revés (…) si este dinero se lo estuviéramos dando a los trabajadores en activo cuántos incrementos salariales tendrían por arriba de la inflación (…) les podríamos dar un 75 por ciento extra de salario porque está saliendo de la misma bolsa la nómina de jubilados que la de los trabajadores en activo”, puntualizo.

Reveló que el gobierno federal gasta 14 mil millones cada final del año para que las Universidades sin Fideicomisos o con Fondos deficientes, raquíticos, paguen sus “pensiones leoninas”, porque flujo sí tienen, si tienen dinero. Si no tuvieran estas pensiones o hubieran hecho sus reservas, sus Fideicomisos, como lo han hecho muchos, ese dinero estaría en el flujo para lo que quisieran”, aseguró. “O se reforman o no habrá apoyo, no habrá dinero para diciembre”, es la advertencia.

Share

You may also like...