Bacteria “come carne”: ¿cómo evitar que te haga daño? ¿Existe en México?

Jennifer Flores
Durante 2025, 33 personas se han contagiado de la bacteria conocida como “come carne”, de las cuales ocho murieron, de acuerdo con cifras oficiales de los Departamentos de Salud de Florida y Louisiana de Estados Unidos.
En México, durante este año, no se han detectado casos de la bacteria, sin embargo, sí se registró su existencia en bajas concentraciones en la costa de Sonora en 2011.
Casos en condados como Florida, con 16 infecciones en lo que va del año, y Louisiana, con otros 17 registros, alertaron a las autoridades estadounidenses, por lo que se ha implementado la vigilancia ante el aumento de contagios entre la población por esta bacteria.
A pesar de que el bacilo tiene un alto índice de mortalidad, las afectaciones que provoca son distintas en cada persona. Pero, ¿qué es la bacteria “come carne” y en cuáles alimentos habita?
¿Una bacteria “come carne”?
También conocida como Vibrio vulnificus, la bacteria “come carne” es un bacilo perteneciente al género vibrio que se desarrolla en ambientes salinos, por lo que habita en costas de agua salada cálida y zonas de aguas salobres.
Este bacilo contagia el torrente sanguíneo humano a través del consumo de mariscos como ostras, almejas y pescado infectado, o mediante el contacto del agua de mar con heridas abiertas en el cuerpo.
Regularmente, las infecciones de cepas de esta bacteria causan malestar gastrointestinal y necrosis en la piel (muerte de células debido a lesiones, infecciones o falta de sangre). Su alojamiento en los vasos sanguíneos del cuerpo humano también puede producir septicemia (presencia de bacterias en la sangre).
La bacteria “come carne” es considerada un bacilo con alto índice de mortalidad; sin embargo, su patogenicidad no afecta a todas las personas por igual. Personas con enfermedades crónicas como diabetes o fallas renales o quienes se contagiaron por el contacto con heridas abiertas son más susceptibles a padecerla. En personas saludables la bacteria se controla con atención médica.
¿Cómo protegerse de la bacteria “come carne”?
De acuerdo con un boletín informativo del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD) de México, una de las formas más efectivas para prevenir el contagio de la bacteria es abstenerse del consumo de productos marinos durante el verano.
Platillos como el ceviche, los ostiones y las ostras son alimentos que tienen mayores probabilidades de albergar la bacteria por su contacto con el agua de mar y las altas temperaturas. “Los mariscos contaminados no se ven, saben o huelen diferente”, explica el comunicado del CIAD.
El instituto también recomienda que si una persona tiene alguna herida abierta o en proceso de curación evite el contacto con el agua para no propiciar el contagio del bacilo.
Casos de bacteria “come carne” en México
La Vibrio vulnificus ha estado presente en las costas estadounidenses; sin embargo, en 2011 el CIAD realizó un estudio para detectar distintas especies de este bacilo en bahías cercanas a Guaymas, Sonora, e identificó que sí se encuentra en costas mexicanas en bajas concentraciones.
Además, el estudio detectó que se alojaba en alimentos como el ostión en Sinaloa y en la pata de mula en Sonora. A pesar de estos descubrimientos, las autoridades sanitarias mexicanas no han emitido una alerta de vigilancia para esta bacteria debido a que se han reportado pocos casos en México.