Salario mínimo: ¿Cuánto más puede subir sin afectar la inflación y el empleo?
Gerardo Hernández
El salario mínimo se acerca a un punto en el que será complicado que los incrementos no tengan efectos en la inflación o en la creación de empleo, al menos que la política esté acompañada de otras medidas, advierten especialistas.
De acuerdo con un análisis de Paulina Anciola, subdirectora de Estudios Económicos de Banamex, el cierre significativo de la brecha entre el salario mínimo y las remuneraciones en el empleo formal eleva el riesgo de presión en los precios y en la creación de puestos de trabajo.
“Consideramos que hay limitaciones para seguir observando los beneficios de dicha política sin efectos adversos. En nuestra opinión prevalecen los riesgos de que se registren menores niveles de empleo o continuas presiones sobre precios, en un contexto en el cual se enfrenta bajo crecimiento económico. En este sentido, consideramos que deberían introducirse otras políticas para mejorar el bienestar de las familias, particularmente de las de bajos ingresos, que presenten menores riesgos de efectos adversos para la economía en su conjunto”, indica en una nota económica.
La especialista estima que el incremento del salario mínimo en 2026 será de 11%, pero para evitar que los próximos ajustes presionen la inflación y el empleo, recomienda las siguientes medidas de acompañamiento:
- Mejoras en productividad para que los incrementos salariales vayan acompañados de un mayor desempeño que justifique remuneraciones más altas.
- Aumentos en inversión en infraestructura y tecnología que impulsen la capacidad productiva de las empresas.
- Políticas públicas dirigidas a mejoras en el capital humano, como en salud y en educación formal y reentrenamiento de la fuerza laboral.
- Elevar la participación laboral de las mujeres que, entre otros, favorecería un aumento de la fuerza laboral, mayor crecimiento económico, y reducción de la pobreza.
Según el análisis, hay evidencia en la Zona Libre de la Frontera Norte (ZLFN) de cómo las medidas complementarias al incremento al salario mínimo pueden evitar un aumento en los precios al consumidor.
“En cuanto a la inflación, aunque el impacto depende de factores como la productividad, la estructura de costos y capacidad de las empresas para absorber los aumentos, se puede generar un alza en los precios. Un ejemplo de lo anterior se puede observar en la evidencia nacional del incremento en el salario mínimo en la frontera norte en 2019, que hubiera llevado a un incremento en precios, de no ser porque se acompañó por una disminución en la tasa del IVA”, ejemplifica.
Hasta ahora, los últimos incrementos al salario mínimo, que se encontraba en un nivel relativamente bajo, han influido en una reducción de la pobreza sin “efectos significativos sobre el empleo ni la inflación.
Sin embargo, Paulina Anciola advierte que “hay límites para que no se observen efectos adversos”. Una vez que el salario mínimo alcanza un nivel más alto, los ajustes adicionales pueden influir en mayores costos para las empresas, “desincentivando la creación de empleo y presionando los precios finales que llegan a los consumidores, lo que puede a su vez incidir negativamente sobre la pobreza, generando efectos contrarios a los deseados”.
En la Frontera Norte ya hay señales de alerta
Recientemente, la organización Acción Ciudadana Frente a la Pobreza (ACFP) indicó que el incremento del salario mínimo en la ZLFN debe ser menor al ajuste general para evitar mayores efectos negativos en el empleo de la región.
“El salario mínimo en la frontera está 51% por arriba que el salario mínimo en el resto del país, eso es completamente inaceptable y está generando problemas (…) una brecha tan grande no se justifica y el problema es que un salario tan alto, ya está afectando la inversión, ya está generando el cierre de algunas plantas, ya está afectando la creación de empleo”, dijo Rogelio Gómez Hermosillo, presidente ejecutivo de ACFP.
La propuesta de la organización, es elevar 16% el salario mínimo general y ajustar 4% a la remuneración básica de la zona fronteriza. La referencia salarial en la ZLFN fue creada en 2019, surgió con un monto mayor al resto del país (176.72 pesos), desde entonces los incrementos entre ambos salarios mínimos han sido parejos.
Sin embargo, la afectación en el empleo se presenta porque, al haber un salario mínimo muy alto, las empresas se trasladan a otros municipios que se rigen por la remuneración básica general, explicó Rogelio Gómez Hermosillo.
