México es el país de América con más hogares habitados por una sola persona

Roxana González

México es el país con más hogares unipersonales en todo el continente con más de 5.3 millones de viviendas habitadas por una sola persona. De acuerdo con la Red Internacional de Institutos Universitarios de la Familia (REDIUF), esta cifra es más del doble a la que existía apenas hace una década cuando este tipo de hogares no llegaban a los 2.5 millones.

Vivir sola no era una idea que pasara por la cabeza de Alejandra, pues de vivir con sus padres se casó y comenzó a vivir con su pareja hasta que en el 2023 se divorciaron. En entrevista con El Sol de México compartió que a partir de entonces aprendió a vivir sola con todo lo que ello implica “en una sociedad en la que la independencia económica y social de las mujeres ya no se juzga como hace algunos años”.

“Lo primero en que pensé fue en regresarme a casa de mis padres porque la verdad me daba miedo vivir sola, nunca había vivido sola, pero ahora ya me acostumbre y hasta me gusta, tengo al menos cuatro compañeras más del trabajo que también viven solas, ya es mucho más común porque antes cuando una mujer vivía sola se le juzgaba, se le estigmatizaba”, afirmó Alejandra.

Agregó que incluso, si decide aceptar otra relación sentimental, será con alguien que esté dispuesto a que cada quien viva en su casa. “Cuando aprendes a vivir sola, incluso a querer esa soledad es difícil que lo vuelvas a sacrificar por alguien, ahora me gusta mucho vivir sola, disfrutar de mi espacio y de mi tiempo”, dijo.

Lo más complicado, añadió, fue aprender a realizar compras menores pues estaba acostumbrada a realizar el supermercado para dos personas. “Al principio compraba, por ejemplo, la misma cantidad de alimentos y se me echaban a perder, poco a poco fui acostumbrándome a tomar el carrito más pequeño y ahora compro de cinco a seis productos cuando voy al súper, aunque cada vez más compro por internet, es algo, quizás, muy banal, pero hasta a eso debes acostumbrarte”, compartió Alejandra.

De acuerdo con Jimena Valenzuela, integrante de REDIUF, son las mujeres las que suelen decidir vivir solas, aunque cada vez más varones lo intentan. “A los varones les cuesta más trabajo, pero cada vez son más los que deciden vivir solos, sobre todo en situación en que son obligados a hacerlo como en una separación matrimonial”, afirma.

Vivo sola y muy feliz”, dice por su parte Martha, quien tiene 53 años y diez de vivir sola. “Tengo la suerte de tener mucho trabajo como profesora, que es mi profesión, y puedo permitirme vivir sola; es mi cueva, mi lugar de paz. Mis hijos ya hicieron su vida, mi esposo murió hace ya unos años y aprendí a vivir sola, me gusta mucho”, agrega.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la mitad de los hogares unipersonales en nuestro país están habitados por mujeres, de las cuales, cuatro de cada diez tienen 60 años o más de edad y una de cada dos es viuda o divorciada. “El intenso incremento de los hogares unipersonales ocurrido entre el 2010 y el 2020 se relaciona en especial con el aumento de la población que se encontraba en edad de formar hogares, así como con la disolución de uniones conyugales, la viudez y la migración, principalmente en busca de empleo”, afirma el Inegi en su último informe sobre el avance de los hogares unipersonales.

Lidera México la región en hogares unipersonales
De acuerdo con Jimena Valenzuela, integrante de REDIUF, son las mujeres las que suelen decidir vivir solas. / Foto: Roberto Hernández/El Sol de México

De acuerdo con Valenzuela, este avance está produciendo, además, una transformación demográfica profunda y silenciosa en México, pero también en el resto de América Latina pues la decisión de vivir solo está influyendo en que las tasas de natalidad disminuyan de forma sostenida cuando el envejecimiento ya no es una amenaza lejana. “Los divorcios aumentan, los hogares unipersonales también y con ello las posibilidades de tener hijos, no desaparecen, pero sí disminuyen. Estamos en una región que envejece sin relevo generacional y con lazos familiares cada vez más débiles”, dijo.

Cifras de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) también revelan que en 2024 la población de la región alcanzó los 663 millones de personas, 3.8 por ciento menos de lo previsto para el año 2000, que proyectaba 689 millones.

La caída de la fecundidad, según la CEPAL, fue la principal característica de la transformación demográfica regional en la segunda mitad del siglo XX, pues pasó de tasas de fecundidad muy altas (5.5 hijos por mujer) en el período 1965-1970 a tasas levemente inferiores a lo que se conoce como nivel de reemplazo (2.05 hijos por mujer) entre 2015 y 2020.

Lidera México la región en hogares unipersonales
México es el país con más hogares unipersonales en todo el continente con más de 5.3 millones de viviendas habitadas por una sola persona. / Foto: Romina Solís/El Sol de México
Share

You may also like...