Para Sinaloa, voz de arranque al Proyecto Berdegué

Álvaro Aragón Ayala
Ciudad de México. – En Sinaloa, los medios de comunicación que se dicen todopoderosos y dueños de la verdad y que blasonan que construyen candidaturas políticas -por fortuna es puro fanfarroneo periodístico- mantienen al borde del “congelamiento” a Julio Berdegué Sacristán, secretario de Agricultura y Desarrollo Rural. No figura en las recientes encuestas -que no son las últimas- y los analistas, opinólogos, articulistas y columnistas no barajan su nombre como prospecto o personaje viable para ocupar la candidatura de Morena al gobierno del Estado.
¿Por qué se le saca de la jugada mediática? ¿Qué pasa? ¿Tiene o no tiene Julio Berdegué, pese a su cercanía con la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, la trayectoria, la capacidad y la experiencia como para abanderar a Morena en Sinaloa en el 2027? ¿Tiene “huevos” para gobernar Sinaloa? Porque para conquistar la candidatura y luego gobernar el estado se necesita carrera política o formar parte del grupo o del Círculo del Poder, y también se requiere preparación profesional, agallas, bizarría, y saber tomar decisiones. En Sinaloa, la candidatura de Morena no será para ningún cobarde.
En Palacio Nacional, ahí donde despacha Claudia Sheinbaum, el nombre de Julio Berdegué se menciona como una de las alternativas para el relevo del 2027. Que valentía y ánimos le sobran, dicen. Un primer diagnóstico precisa que la Presidenta “lo cuida”, que no quiere que lo quemen, que lo ataquen, porque sería tanto como eliminarlo de la competencia. Sin embargo, ese análisis gubernamental determinó que es urgente comenzar a promover política y electoralmente al secretario de Agricultura dado que “santo que no es visto no es adorado”.
Ese mismo dictamen precisó que si la presidenta confecciona el Proyecto Berdegué 2027 es prioritario que el funcionario federal comience a aparecer con más frecuencia en los medios de comunicación de Sinaloa y más en la ciudad de México y que rompa esa especie de silencio político que lo envuelve, para que destaque, que, como se dice en inglés “she had a voice in that” (tuvo voz en eso), para significar que tiene poder y que lo usa, que es parte de las decisiones y la agenda. Que en Sinaloa, en sí, se sienta su influencia y presencia.
Es así que desde la presidencia de la República se arma una especie de gabinete para darle seguimiento al nacimiento del Proyecto Berdegué 2027 para saber, para valorar quien lo sigue o está dispuesto a seguirlo, para saber si lo respetan, si les importa o no, si consideran que su voz tiene fuerza y poder para decidir los destinos de Sinaloa. El reto es abrir espacios de opinión y de convergencia, que se le incluya de manera positiva en la conversación pública. Que cuente su historia y los proyectos de nación. La pregunta que inquieta en Palacio Nacional es ¿y si no pega, si no impacta, si no arrastra simpatías o devotos?
¿QUIÉN ES JULIO BERDEGUÉ?
Encaja en ubicar en Sinaloa a Julio Berdegué Sacristán, en el escenario político-electoral, con los de abajo, con la raza, ahí donde está el voto, como una especie de “candidato silencioso”, más que desconocido. Sin embargo, es real que en amplios segmentos de la sociedad sinaloense todavía no saben que es mazatleco, que se desempeña como secretario de Agricultura y Desarrollo Rural del país, y que desconocen que proviene de una de las familias empresariales de Sinaloa.
Julio Berdegué es, pues, un académico experto en agricultura y sistemas alimentarios. Su trayectoria profesional considera posiciones de liderazgo en organismos internacionales especializados. Fue subdirector general de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y representante regional para América Latina y el Caribe.
Antes fue investigador principal en el Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural (Rimisp) en Santiago, Chile. Ha asesorado a gobiernos en varios países de América Latina, como Colombia, Chile, Guatemala, México y Perú.
Fue miembro de la junta directiva del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), un organismo que presidió entre 2008 y 2011, y del Instituto Internacional sobre Medio Ambiente y Desarrollo (IIED).
Berdegué, nacido en 1957, tiene un doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad de Wageningen, Países Bajos, y una maestría en Ciencias en Agronomía de la Universidad de California-Davis.
Su padre Julio Berdegué fue el fundador del grupo hotelero sinaloense, conocido comercialmente como El Cid Resorts.