La economía en mayo sufre un freno

José Manuel Arteaga

En mayo, la actividad económica no registró variación respecto a abril, al ubicarse en 0.0%, informó el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (Inegi).

En el desglose, puntualizó que las actividades comerciales tuvieron una caída de 0.4%; la industria registró una variación positiva de 0.6% y el sector agropecuario avanzó 3.6%.

El Inegi añadió que al compararse con mayo de 2024, el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE)  creció 0.4%.

El registro económico de mayo estuvo por debajo de la expectativa del mercado que era de 0.35%, según el Indicador Oportuno de la  Actividad Económica (IOAE).

Contexto: la economía mexicana se encuentra estancada, en donde las estimaciones de PIB del país para todo 2025 se ubican en 0.2%, según la encuesta de CITI.

Sin embargo, para todo e año, el Banco de México proyecta una expansión de 0.1%, mientras el Fondo Monetario Internacional (FMI) estima una contracción de 0.3%.

PIB del 2T sería de 0.4%

En el reporte difundido esta mañana, el IGAE de mayo se ubicó por debajo del registro de crecimiento de 0.8% del mismo mes del año pasado.

Además, en lo que va del año, tuvo el segundo peor mes, solamente por encima de marzo, cuando la actividad económica se contrajo 0.2%.

Banamex consideró que al considerar la información disponible para junio, ese mes también se ubicará en 0.0% de crecimiento.
“Esto implicaría un crecimiento trimestral del PIB del segundo trimestre de 0.4%, mayor a nuestra estimación previa de 0.2%”, expuso.

La institución financiera ajustó al alza su proyección de PIB para todo el año, a un nivel de 0.4%, desde 0.0% que tenían proyectado.

Sufre el comercio

En las actividades terciarias en mayo, según el IGAE, hubo seis componentes en terreno negativo, al compararse con abril: los servicios de esparcimiento, culturales y deportivos, con una contracción de 3.4%; el comercio al por mayor, -2.6% y servicios profesionales, científicos y técnicos, -1.1%.

Además de los servicios financieros y de seguros con una caída de 0.7;  otros servicios, excepto actividades gubernamentales, -0.5% y comercio al por menor, -0.3%.

En un desglose más específico, expuso Gabriela Siller, directora de análisis económico de Grupo Financiero Base, se observa que los mayores crecimientos se dieron en los subsectores de construcción (2.77%), servicios de apoyo a los negocios y manejo de residuos y desechos, y servicios de remediación (1.80%), información en medios masivos (1.61%), servicios de salud y de asistencia social (0.63%), y generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final (0.43%)

¿Por qué es importante el comercio?

El comercio interno es uno de los pilares de la economía mexicana, el cual aporta directamente más del 15% del PIB, según cifras del Inegi a 2023.

Esta actividad es relevante porque impulsa el crecimiento económico, genera empleo, permite el acceso a una mayor variedad de bienes y servicios, y fortalece las relaciones internacionales. También mejora la competitividad, fomenta la innovación y permite que las empresas accedan a mercados más amplios.

Share

You may also like...