Visibilizar a las niñas y a las mujeres afrodescendientes; pendiente en México

México Social / Mario Luis Fuentes

La Organización de las Naciones Unidas conmemora cada 25 de julio el Día Mundial de las Niñas y Mujeres Afrodescendientes. La razón por la que lo hace es, en palabras del propio organismo, que: “Las mujeres y niñas de ascendencia africana se enfrentan a distintas formas de discriminación, que se traducen en mayores tasas de pobreza, obstáculos en el acceso a la educación y la salud, y escasa representación en los espacios de toma de decisiones”.

Imagen intermedia

Las estadísticas

El tema es relevante para nuestro país, porque de acuerdo con el Inegi en México hay una muy importante cantidad de personas que tienen ascendencia africana. En efecto, de acuerdo con el Censo de Población y Vivienda, 2020, en México habría 2,576,213 personas que se identifican a sí mismas como afrodescendientes. Esto significa que dos de cada 100 habitantes de nuestro país, dos se auto adscriben a raíces étnicas africanas.

Asimismo, el Inegi estimó en 2020 que las entidades con mayor proporción de población afrodescendiente son: Guerrero (8.6 %), Oaxaca (4.7%), Baja California Sur (3.3%), Yucatán (3%), Quintana Roo (2.8%), Veracruz (2.7%) y Campeche (2.1%); mientras que los estados con menor porcentaje son Nayarit (0.8%), Durango (0.9%), Zacatecas y Chiapas con 1%.

En números absolutos, las entidades con mayor población afrodescendiente son: Guerrero, con 303,923 personas; Estado de México, 296,264; Veracruz, 215,435; Oaxaca, 194,474; Ciudad de México, 186,914; Jalisco, 196.676; Puebla, 113.945, y Guanajuato, con 108,603 personas que se identifican como afrodescendientes. Hay además ocho entidades que tienen más de 50 mil, pero menos de 100 mil habitantes afrodescendientes: Nuevo León, Michoacán, Yucatán, Baja California, Chihuahua, Chiapas, San Luis Potosí y Quintana Roo.

Imagen intermedia

Otras características

El Inegi estima que, en 2020, del total de personas afrodescendientes, 538,027 habitan en localidades rurales, mientras que 2.038 millones habitan en localidades urbanas, es decir, donde habitan más de 2,500 habitantes.

Otra cuestión a destacar es que en el país hay 94 municipios en los que hay un 10% o más de su población que son afrodescendientes, y en total, en ellos habitan 1.17 millones de personas.

Las mujeres y niñas afrodescendientes

De acuerdo con el Inegi, del total de personas afrodescendientes, 49.6% son hombres y 50.4% son mujeres. Es interesante observar al respecto que es una proporción distinta al promedio nacional, en el que 51.2% son mujeres y 48.8%. Traducido al indicador de la relación hombres-mujeres, el promedio nacional es de 96 hombres por cada 100 mujeres; mientras que entre la población afrodescendiente es de 98 hombres por cada 100 mujeres.

Es importante destacar que entre la población afrodescendiente el grupo de edad de 0 a 14 años representa el 21% del total, frente a un 25.2% nacional. Asimismo, el grupo de 15 a 29 años representa 25.6% de la población afrodescendiente frente a un 24.8% nacional; 45% de la población afrodescendiente reportó entre 30 y 64 años de edad, frente a 41.6% promedio nacional; mientras que el grupo de 65 años y más es de 8.4% y de 8.2% entre la población afrodescendiente y el promedio nacional, respectivamente.

Finalmente, es importante destacar que la tasa de fecundidad entre las mujeres afrodescendientes y el promedio nacional es igual, con 1.5 hijos por cada mujer de 15 a 49 años.

Share

You may also like...