Van por estacionamiento gratis en y contra tarifas desmedidas

Julio Pilotzi
La propuesta del diputado Israel Moreno Rivera, del Partido Verde, presentada ante el Congreso de la Ciudad de México, busca transformar el esquema de cobro en estacionamientos de centros comerciales
La propuesta del diputado Israel Moreno Rivera, del Partido Verde, presentada ante el Congreso de la Ciudad de México, busca transformar el esquema de cobro en estacionamientos de centros comerciales, supermercados y plazas comerciales, otorgando gratuidad durante las primeras dos horas de estancia. El objetivo central es aliviar la carga económica que representa este servicio para millones de consumidores, muchos de los cuales acuden regularmente a estos espacios para realizar compras, trámites o actividades recreativas. Según la iniciativa, el costo de esas dos primeras horas sería absorbido por las propias empresas, como parte de una lógica de responsabilidad compartida y estímulo al consumo.
Aunque la intención responde a una preocupación válida, la propuesta debe analizarse con una perspectiva de negocios y sostenibilidad operativa. Mantener un estacionamiento funcional, seguro y ordenado implica costos relevantes: mantenimiento, iluminación, sistemas automatizados, vigilancia privada, limpieza y seguros, entre otros. Pensar en la gratuidad total del servicio resultaría insostenible a largo plazo o podría derivar en una baja en la calidad de la experiencia para el cliente final. Sin embargo, establecer la gratuidad parcial, condicionada a un mínimo de consumo o limitada a un periodo razonable, representa una vía más viable y equilibrada. Desde una óptica empresarial, la iniciativa también plantea una oportunidad estratégica.
Ofrecer estacionamiento gratuito durante un periodo limitado puede convertirse en un diferenciador competitivo y un incentivo directo al consumo. Centros comerciales que lo implementen podrían ver un incremento en la afluencia y permanencia de los clientes, así como una mejora en la percepción del servicio. En otras ciudades del mundo, esquemas similares han sido integrados como parte de modelos de fidelización o como estímulos regulados para fomentar la actividad comercial. Deben revisarse todos los
vacíos normativos en esta materia, lo que ha permitido que cada empresa o centro comercial fije sus propias tarifas sin límites, controles o esquemas de vigilancia. Esta discrecionalidad ha derivado en abusos, con tarifas por fracciones mínimas, sin beneficios al consumidor y en muchos casos, sin siquiera ofrecer un servicio proporcional al costo. La propuesta del legislador apunta justamente a ordenar este desorden, y a establecer principios claros sobre cómo y cuánto puede cobrarse por este servicio.
Además del impacto local, la iniciativa podría tener un efecto nacional si se convierte en un modelo replicable en otras ciudades del país. La necesidad de regulación sobre estacionamientos comerciales no es exclusiva de la capital; en muchas zonas urbanas del país, los consumidores enfrentan condiciones similares de cobros injustificados, servicios deficientes y falta de supervisión. Una norma marco que establezca criterios homogéneos, como gratuidad parcial, tarifas máximas, condiciones mínimas de servicio y obligatoriedad de comprobante de consumo, podría representar una nueva etapa en la relación entre consumidores, empresas y autoridades locales.
Los centros comerciales, supermercados y plazas son hoy más que puntos de venta: son centros de interacción urbana, motores de empleo y plataformas de desarrollo económico. Por eso, cualquier regulación sobre ellos debe equilibrar los intereses comerciales con los derechos de los usuarios. En este caso, la propuesta legislativa no solo responde a una demanda ciudadana creciente, sino que también puede abrir la puerta a un modelo más justo, eficiente y competitivo en el uso de los espacios de estacionamiento, y claro que se señales a las empresas que abusan. Si se legisla con claridad, visión operativa y criterios empresariales, esta reforma podría convertirse en un referente para otras ciudades del país, sentando un precedente para el ordenamiento del cobro por estacionamiento en todo México. Y ahí están: Claro, aquí está de las empresas dedicadas a estos negocios Parking Solutions México, AccessOne Parking México, Park Inc, Interparking México, Eli Park (Operadora Elisa S.A. de C.V.), COPEMSA, Wepark, ParkEa Estacionamientos, CAME Parkare, B2Park, que son con las que se tendrá que platicar esta propuesta, y claro con las que ahora impulsan sus apps de pago de estacionamiento con las que además también cobran grandes comisiones.