Insuficientes, las modificaciones anunciadas a la Ley Telecom: oposición

Fernando Camacho y Georgina Saldierna

Aunque los cambios anunciados hoy a la iniciativa presidencial de Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión significan un avance, dichas modificaciones siguen siendo insuficientes, por lo que la norma continúa representando un riesgo de censura, concentración de poder y mal manejo de datos personales, advirtieron partidos de oposición.

El coordinador de los senadores priístas, Manuel Añorve, señaló que aunque el titular de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), José Antonio Peña Merino, indicó hoy en la conferencia matutina de la presidenta, Claudia Shienbaum, que se modificarían o eliminarían diversos artículos de la ley, lo anterior no anula otros elementos conflictivos.

“El anuncio fue que el artículo 109 lo van a quitar, pero no comentaron nada del artículo 8, fracción 62, que le permite a la agencia suspender transmisiones. Es la misma gata, pero revolcada, que no le den vueltas”, denunció el priísta en conferencia de prensa en el Senado, en el marco de los trabajos de la Comisión Permanente.

Añorve agregó que la iniciativa menciona la posibilidad de otorgar concesiones del espectro radioeléctrico “con sentido social” a radios comunitarias, cuando éstas emisoras ya existen y operan, y que los términos del documento violan lo establecido en el T-MEC en materia de telecomunicaciones. 

“Lo que quieren es controlar Internet, suspender plataformas y suspender transmisiones. En la misma ley se señala que van a vigilar el sentido de la información que los medios generan. No es suficiente (con eliminar) sólo el artículo 109: es la mayoría del articulado la que permite que un Estado autoritario pueda censurar a los medios de comunicación”, enfatizó.

En ese mismo sentido, la senadora priísta, Carolina Viggiano, indicó que su partido está trabajando en la presentación de una iniciativa propia de Ley de Telecomunicaciones, al tiempo que consideró que la mejor solución sería retirar totalmente la propuesta presidencial en la materia, en vez de únicamente hacerle cambios parciales.

Las modificaciones “se quedan cortas”: PAN

También en el Senado, un grupo de legisladores del PAN alertó que los cambios a la mencionada propuesta, aunque representan un avance con respecto a la versión anterior del documento, de todas formas “se quedan cortos”, por lo que el blanquiazul también está elaborando una iniciativa propia al respecto.

El coordinador de los senadores panistas, Ricardo Anaya, destacó que las modificaciones anunciadas hoy por Sheinbaum y Peña Merino confirman que las advertencias de la oposición sobre el carácter problemático de diversos artículos eran acertadas.

Entre los aspectos positivos de lo anunciado en la conferencia presidencial matutina de hoy, dijo, están la eliminación del artículo 109 de la norma, que hubiera permitido bloquear plataformas digitales; y de los artículos 201 y 202, que –según Anaya– le permitían a la Secretaría de Gobernación “censurar” contenidos de noticiarios extranjeros.

Asimismo, saludó que el gobierno reconozca que una sola persona –en este caso Peña Merino, el titular de la ATDT—no podía concentrar todas las facultades para regular al sector de las telecomunicaciones, y que se dé marcha atrás a los artículos 56, 57 y 58, que “con toda claridad” violaban el Capítulo 18 del T-MEC, relacionado con la asignación directa del espectro radioeléctrico a organismos gubernamentales.

Pese a todo lo anterior, dijo Anaya, “los avances se quedan todavía muy cortos”, y uno de los temas que lo demuestra es el de la creación de un órgano desconcentrado al interior de la propia ATDT que regularía el sector de telecomunicaciones y radiodifusión, cuyos consejeros serían propuestos por el Ejecutivo y ratificados por el Senado.

“Exigimos que, en vez de ser un órgano desconcentrado, sea un órgano constitucional autónomo, y que en el nombramiento de los consejeros intervengan instituciones serias, como el Banco de México y el Inegi”, subrayó.

Por otro lado, el legislador alertó que la iniciativa de ley sigue implicando riesgos de censura, pues en el artículo 8, fracción 62, así como en el 184, se permite a las autoridades ordenar la suspensión inmediata de transmisiones.

Además, Anaya Cortés indicó que en el artículo 8, fracción 64, se permite la creación de un registro de usuarios de telefonía móvil, cuando dicho aspecto ya fue declarado inconstitucional en 2022 por la Suprema Corte de Justicia de la Nación; y se viola el capítulo 18.17 del T-MEC, el cual obliga a que el sector telecomunicaciones sea regulado por un organismo independiente, y no sólo por un órgano desconcentrado.

El panista confirmó que su partido está trabajando en una propuesta de dictamen propia para eliminar riesgos de censura, concentración de poder y otros aspectos negativos, y aunque aceptó que la iniciativa actual del Ejecutivo se puede “corregir a fondo”, también dejó entrever que otra posibilidad sería que el gobierno presente un documento totalmente nuevo sobre el tema.

Share

You may also like...