Cierran fronteras de EU a importaciones de ganado por gusano barrenador

María del Pilar Martínez
La secretaria de Agricultura de Estados Unidos, Brooke Rollins, anunció el cierre inmediato de la frontera para la importación de ganado vivo.
En un mensaje por redes sociales, dijo que “debido a la amenaza del gusano barrenador del Nuevo Mundo, anuncio la suspensión de las importaciones de ganado vivo, caballos y bisontes a través de los puertos de entrada de la frontera sur de los EE. UU. con efecto inmediato”.
Destacó que la última vez que “esta devastadora plaga invadió Estados Unidos, nuestra industria ganadera tardó 30 años en recuperarse. Esto no puede volver a ocurrir”.
A pesar de la información que presentó el secretario de Agricultura de México, Julio Berdegué, y del supuesto acuerdo que dio a conocer el pasado 8 de mayo sobre “una campaña contra el gusano barrenador del ganado”, el gobierno americano tomó la decisión del cierre de las fronteras.
También se había propuesto la creación de un grupo de trabajo conjunto para que semanalmente sostuvieran reuniones que permitiera supervisar y optimizar la campaña para erradicar este problema zoosanitario.
Cabe recordar que la entrada a México del gusano barrenador del ganado por la frontera sur con Guatemala generó una alerta zoosanitaria que obligó al Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) a establecer un cerco sanitario en el sureste del país.
De acuerdo con datos de Grupo Consultor de Mercados Agrícolas Agrícolas, México es el principal proveedor de ganado en pie para los Estados Unidos, representando un componente clave del abasto complementario para el sector cárnico norteamericano.
Juan Carlos Anaya, director de GCMA, señaló que la decisión de Estados Unidos se debe al aumento de casos del gusano barrenador del ganado. Esta decisión agrava una crisis que ya había comenzado en noviembre de 2024 y afecta gravemente al comercio binacional, en un momento en que ambos países enfrentan escasez de ganado”.
México exportó más de 1.2 millones de cabezas en 2024, principalmente desde estados del norte. Destacó que el gobierno de México ha externado que “no está de acuerdo con el cierre, al considerarlo unilateral”; por lo que buscará restablecer el comercio en 15 días. Ganaderos de EU respaldan la medida por bioseguridad.
Respecto al impacto económico, advirtió que son muy posibles “consecuencias sociales como desempleo rural y migración, si el cierre se prolonga”.
Los especialistas de GCMA recomendaron ante esta nueva suspensión: coordinación nacional, “es indispensable que SADER y SENASICA convoquen a productores, repasteadores, centros de compra, CNOG y AMEG para establecer un operativo integral de supervisión en el sureste mexicano.
Asimismo, control sanitario estricto, para ello se requiere verificar el 100% del ganado en movilización, aplicar baños, ivermectina y establecer cuarentena en caso de detectar gusaneras.