Factible bloqueo discrecional de plataformas Telecom

Julio Brito A.
El proyecto de Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión ha encendido alertas en la industria, organismos de la sociedad civil y especialistas del sector por lo que consideran una concentración excesiva de poder en la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones -ATDT-, que lleva José Merino, ente que sustituirá al Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT).
Uno de los temas más controvertidos es el control sobre plataformas digitales. El artículo 109 del proyecto faculta a la ATDT a ordenar el bloqueo de plataformas como Facebook, TikTok o Instagram “cuando haya incumplimientos normativos”, sin definir de forma precisa los criterios de actuación.
Para Alejandro González, analista en telecomunicaciones, esta redacción ambigua abre la puerta a actos de censura y vulnera la libertad de expresión. La Red en Defensa de los Derechos Digitales (R3D) coincide: “Las restricciones a la libertad de expresión deben ser establecidas por ley, de manera clara y precisa, no por lineamientos administrativos”.
Incluso Irene Levy, especialista jurídica, advirtió que si bien ya existen mecanismos de bloqueo en la Ley del IVA, este nuevo esquema es “demasiado amplio” y debería replantearse. La presidenta Claudia Sheinbaum anunció que el artículo sería retirado para permitir un debate más abierto.
En cuanto a la preponderancia y medidas asimétricas, el proyecto mantiene este régimen aplicado desde 2014 a América Móvil y Grupo Televisa, pero cambia al regulador: ahora será la ATDT, dependiente del Ejecutivo, y no un órgano autónomo como el IFT. Para Violeta Contreras, analista en competencia económica, esto representa “el mismo modelo regulatorio, pero con menor independencia institucional”.
La ATDT podrá definir tarifas, condiciones de interconexión, separación funcional y mecanismos de supervisión, e incluso emitir sanciones cada seis meses. Aunque el procedimiento mantiene etapas similares a las actuales, preocupa que la opinión de la autoridad de competencia ya no será vinculante.
Finalmente, el acceso al espectro radioeléctrico sigue siendo un obstáculo estructural. Aunque la nueva ley incorpora modelos de “acceso dinámico” y “uso compartido” que podrían beneficiar a operadores pequeños y redes comunitarias, el problema de fondo permanece: el alto costo del espectro.
Según Paula Bertolini, investigadora en políticas digitales, “el 80% del costo total de las concesiones proviene de los cánones fijados en la Ley Federal de Derechos, no del marco de telecomunicaciones”. El artículo 59 del proyecto permite que la ATDT fije contraprestaciones, pero solo puede pedir una opinión no vinculante a la SHCP, sin poder modificar las cuotas base que aprueba el Congreso.
Si bien se contemplan descuentos por obligaciones de cobertura social, los analistas coinciden en que sin una reforma fiscal paralela, los incentivos a nuevas inversiones serán limitados.
CONVENCION.- Está será la semana de la convención de la Asociación de Bancos de México, que dirige Julio Carranza, sitio de reunión para los más de 50 bancos e instituciones financieras que operan en México. Por parte del gobierno, se espera la presencia de la Presidenta Claudia Sheumbaun Pardo, quien en dias pasado pidio a la banca reducir las tasas de interés, tema que sin duda será tratado durante la magna reunión bancaria.