Economía mexicana logró esquivar la recesión, por ahora

Gabriel Nava

Pese a que la economía mexicana logró registrar, al arrancar el año, un crecimiento en su Producto Interno Bruto que permitió esquivar el escenario recesivo, todavía existen riesgos latentes que amenazan con llevar al escenario nacional hacia una desaceleración considerable a corto y mediano plazo.

Más allá de que según la estimación oportuna del Producto Interno Bruto(PIB) elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) la economía mexicana creció 0.2 por ciento durante el primer trimestre de 2025, dato con el que no se cumplirían las condiciones para decretar una “recesión técnica” en el país; diversos analistas consideran que existen más motivos para preocuparse que para celebrar. 

Por ejemplo, la dirección general adjunta de análisis económico y financiero de Banorte señaló que existe un panorama mixto respecto al comportamiento de los denominados “determinantes locales”  de la economía mexicana, ya que el empleo enfrentará el efecto correspondiente a la desaceleración de la manufactura, además de que la recepción de remesas se han moderado y hasta la consolidación fiscal no agregaría elementos que puedan plantear una mayor inversión pública. 

De lo anterior que el departamento de estudios económicos de Banamex considere un escenario base en el que la pérdida de dinamismo industrial, además de una redacción en el consumo y hasta la inversión privada, provoquen que la economía mexicana no registre avance alguno al cierre de este año. 

Incluso, Alejandro Saldaña, economista en jefe del grupo financiero BX+ advirtió que “El producto rebotó ligeramente a tasa trimestral al arranque del año. El crecimiento se encontró en el sector agropecuario; la industria se volvió a contraer, aunque menos que en el cuarto trimestre de 2024; los servicios exhibieron un descenso marginal, rompiendo una racha de 13 trimestres en expansión”. 

Así, de acuerdo con la consideración del análisis de mercado, la economía mexicana se encuentra más cercana a una disminución significativa de la actividad económica, que a la estimación de crecimiento para este año pronosticada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

“No se trata únicamente de una discusión técnica sobre el criterio de “dos trimestres consecutivos de contracción”, sino de evaluar si el conjunto de variables que impulsan el crecimiento está simultáneamente entrando en una fase de debilidad. Contracciones en el consumo privado, en la inversión fija bruta y en la actividad industrial, así como señales de debilitamiento en el mercado laboral, tanto en empleo formal como el total, sugieren una economía que ya está en recesión o cerca de entrar en una”, alertó al respecto el equipo de análisis del grupo financiero BASE.

Apuesta por resultado adverso 

De todas las estimaciones referentes a la economía mexicana para 2025 han destacado algunas que incluso han sostenido un decrecimiento en términos anuales para el escenario nacional; escenario que de sí contemplaría un escenario recesivo en México para los próximos meses. 

El Fondo Monetario Internacional, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, la agencia calificadora Fitch Ratings y hasta la firma de servicios financieros UBS son algunas de las instituciones que han estimado tal escenario.   

En ese sentido, la pérdida de dinamismo económico, el efecto de las medidas arancelarias por Donald Trump y hasta el proceso de reducción del déficit fiscal figuran como los principales factores que incidirían en tal resultado adverso, coinciden las instituciones mencionadas.  

“Esperamos una contracción del 0.4 por ciento este año, ya que los aranceles, la incertidumbre inducida por los aranceles, los ajustes fiscales y una desaceleración en Estados Unidos afectan la actividad. Los riesgos se inclinan a la baja y el alcance de la política anticíclica es limitado. Las perspectivas económicas son inciertas y dependerán de la nueva relación comercial con Estados Unidos que surja. Por ahora, esperamos una modesta recuperación del 0.8 por ciento en 2026, ya que la economía continúa asimilando los aranceles y el crecimiento de Estados Unidos se mantiene débil”, señaló la agencia calificadora sobre el escenario mexicano.

Hacienda plantea otro escenario

Respecto a la consideración de que la economía mexicana podría entrar en recesión, autoridades hacendarias han señalado que, si bien consideran dentro de su escenario base la moderación del ritmo de crecimiento para este año, no consideran que un escenario recesivo pueda materializarse durante 2025.

“Nuestras proyecciones son de expansión continua del PIB y el rango que tenemos también reconoce un sesgo a una moderación de la actividad económica”, de acuerdo con las autoridades hacendarias.

Share

You may also like...