Gracias al TLC neoliberal de Salinas se salva la 4T

Julio Brito A.
La economía mexicana enfrenta un panorama complejo marcado por las recientes tensiones comerciales derivadas de los aranceles impuestos por Estados Unidos. Si bien la situación representa un desafío, México ha demostrado una notable estabilidad y capacidad de adaptación gracias a su estrecha relación económica con su vecino del norte y a la implementación estratégica del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá negociado y firmado por el expresidente Carlos Salinas en 1994 del lado de México.
Según un análisis de VT Markets, la Secretaría de Hacienda de México, que lleva Edgar Amador, ha ajustado su previsión de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) para 2025, reduciéndola a un rango de entre el 1.5% y el 2.3% desde una estimación previa de entre el 2% y el 3%. Este ajuste refleja la cautela en la inversión y el consumo privados, así como los efectos persistentes de los choques de oferta, influenciados en gran medida por la incertidumbre generada por los aranceles.
En respuesta a estas presiones, el Banco de México, que gobierna Victoria Rodríguez, tomó medidas para contrarrestar las presiones inflacionarias y estimular la economía, incluyendo la reducción de su tasa de interés en 50 puntos base, situándola en el 9%. Esta acción busca incentivar el consumo y la inversión en medio de una desaceleración económica.
Los aranceles de Donald Trump han tenido un impacto directo en la estructura comercial entre ambos países con un arancel promedio ponderado de 2.7% que, si bien representa una ventaja en comparación con el impacto sufrido por otros países, podría aumentar significativamente si se aplican aranceles al sector automotriz, elevándose hasta un 9.5%. En este sentido, la industria automotriz y los segmentos de acero y aluminio serían los más afectados por la política arancelaria estadounidense.
A pesar de estos desafíos, la American Society of Mexico, que lleva Larry Rubin destaca la estabilidad de México en comparación con otras naciones. “El impacto para México podría ser menor de lo inicialmente previsto, gracias a los mecanismos del T-MEC y la fuerte interdependencia de las cadenas de suministro”.
La presidenta Claudia Sheinbaum ha adoptado una postura cautelosa y negociadora ante estas tensiones comerciales. Ha evitado los enfrentamientos directos y ha enfatizado la importancia del T-MEC como herramienta clave para mitigar las barreras comerciales impuestas por Washington.
México se encuentra en una encrucijada donde los aranceles de Estados Unidos presentan desafíos significativos para su economía. No obstante, la resiliencia del país, su estrecha integración con la economía estadounidense y la efectividad del T-MEC, junto con una gestión política prudente, ofrecen un panorama de estabilidad relativa y la posibilidad de mitigar los efectos negativos de estas medidas proteccionistas.
TIEMPO.- De acuerdo con datos de la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2023, los mexicanos pasan un promedio de 4.5 horas diarias en el celular, es decir, más de 1,600 horas al año.
DESMENTIDO. – La dirección de comunicación de Stellantis, que lleva Miguel Cevallos, tuvo que salir al quite y desmentir el rumor sobre su migración a Estados Unidos, luego de la aplicación de aranceles de Trump. “Stellantis está comprometido con México y jamás ha tenido la intención de cancelar operaciones”.