Economía de México: Trump aceleró la crisis que el Gobierno provocó, por Mario Di Costanzo

Mario Di Costanzo

  • La economía mexicana mostró un bajo crecimiento económico durante la anterior Administración, aún antes del COVID en 2019 la actividad económica registró una contracción de -0.2% (INEGI), la incertidumbre sobre el nuevo Gobierno, el cambio en la forma de tomar las decisiones de política (cancelación del NAIM), la menor inversión pública, incidieron en este resultado. 
  • En 2020 la crisis del COVID-19 y la falta de políticas públicas para defender la economía, bajo el lema de “no endeudarse”, México fue uno de los países que menos recursos destino a defender el empleo y a su planta productiva. La economía se contrajo -8.3% lo que provocó una catástrofe en los indicadores de pobreza, salud, educación, e ingreso per cápita. 
  • En el “post covid” nuevamente la incertidumbre y las malas decisiones en materia de finanzas públicas; endeudamiento, baja inversión pública concentrada en proyectos costosos y poco rentables y el mal ambiente hacia la inversión privada, provocaron que la economía solo mostrara un “rebote” que rápidamente volvió a registrar una tendencia decreciente. 
  • Se observó un crecimiento promedio sexenal de apenas 0.8% pero con una trayectoria “descendente” de hecho para el último trimestre de 2024 el crecimiento a tasa trimestral fue Negativa y el crecimiento anual fue de apenas 1.2%.

Nuevo Gobierno y el Efecto Trump (2025):

El nuevo Gobierno

  • Las recientes reformas que el nuevo Gobierno concretó, “el Plan C”, en particular la reforma judicial y la desaparición de los órganos autónomos continúan generando incertidumbre a los inversionistas, pérdida de competitividad y reglas claras, particularmente en el sector energético, donde se mantiene la alta dependencia de gasolinas y gas natural- A lo anterior se añaden opiniones de especialistas como Rosanety Barrios y Gonzalo Monroy, quienes advierten que las reformas atentan contra el TMEC.
  • Pemex se queda sin petróleo (reservas), cae producción, pierde dinero en refinación y su deuda sobre todo de corto plazo con proveedores crece (25 mil millones de dólares).      
  • A pesar de la incertidumbre generada por la llegada de Donald Trump al Gobierno de EE.UU., y las constantes amenazas en materia de migración, seguridad e imposición de aranceles, el Gobierno NO presentó un Paquete Económico que mostrara un cambio de inflexión en materia de política económica en general.
  • De hecho las presiones a las que están sujetas las finanzas públicas debido al elevado endeudamiento del sexenio anterior provocaron que se observaran recortes presupuestarios en sectores como salud, educación, seguridad, infraestructura, así como una “moderación” en los aumentos de los programas sociales (adultos mayores solo 200 pesos).
  • El costo financiero de la deuda (pago de intereses) será mayor que la inversión gubernamental Mostrando implícitamente la virtual quiebra de las finanzas públicas. (1.2 billones vs 1.0 billones), a lo anterior se suma la situación financiera de Pemex, Dos Bocas, Tren Maya, AIFA, etc. 
  • No se contemplaron programas de apoyo y financiamiento a sectores productivos y campo, y la propia inversión pública se reducirá en 100 mil millones de pesos y en términos reales para 2025. 
  • A lo anterior se suma la mayor dependencia de las importaciones de granos básicos, hemos perdido autosuficiencia alimentaria. 
  • Aun con todo lo anterior en los Criterios de Política Económica para 2025 el gobierno proyecto un crecimiento económico de entre 2 y 3% (puntual 2.5%), lo que ante las condiciones actuales ha mostrado que es totalmente IRREAL. 
  • Los datos recientes muestran que durante la última parte del 2024 y aun sin el efecto de los aranceles de Trump la economía mexicana ya mostraba signos preocupantes de desaceleración; l
    • Los empleos formales generados en 2024 de acuerdo al IMSS fueron apenas 213 mil, que es la cifra más baja al menos desde 2014 (exceptuando 2020 por el COVID.
    • La demanda interna: es decir el consumo privado (-1.4%), la inversión fija     (-1.6%) y el consumo gubernamental (-0.1%)  tuvieron su peor cierre en los últimos 17 años al caer 1.3% en promedio en el último trimestre de 2024.
    • Es importante señalar que una caída así de la demanda interna NO se observaba desde la crisis inmobiliaria de EE.UU. en 2008. 
    • El Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) del INEGI la economía mexicana CAYO a una tasa anual de 0.7% en el mes de febrero, lo que prácticamente nos coloca en la antesala de al menos una “recesión técnica”, la calificadora Fitch Ratings ya advierte una “recesión técnica” que se da cuando el PIB se contrae por dos trimestres consecutivos, que para nuestro país sería el “cuarto trimestre de 2024 y primero de 2025
    • Datos del empleo reflejan lo anterior,  pues mientras que de acuerdo al IMSS la generación de empleo formal fue de 192 plazas durante enero y febrero, datos de la CONSAR muestran que en ese mismo periodo 282 mil trabajadores han recurrido a retirar de su afore por desempleo más de 5 mil millones de pesos; y si bien hay un rezago en estos últimos ya que para retirar de tu afore se requiere que compruebes que tienes más de 45 días SIN empleo, nos da una buena idea de la tendencia del mercado. 
  • El Gobierno presume los “altos flujos” de Inversión Extranjera Directa, sin embargo para 2024, solo el 8.2% de los 36 mil millones de dólares fue inversión NUEVA, el resto fueron reinversiones.
  • En adición a lo anterior muchas empresas han pausado sus decisiones de inversión, algunas las han pospuesto y otras las han cancelado dada la incertidumbre sobre las decisiones de comercio internacional que está implementando TRUMP.
  • Por ejemplo el último anuncio de Marcelo Ebrard sobre la inversión de tres mil 500 millones de dólares de Fermaca en Durango, ya había sido adelantada desde el pasado mes de septiembre (Darío Celis).

El efecto Trump:

  • México ya esta siendo afectado por los aranceles, ya que el 2 de marzo SÍ entraron en vigor aranceles para los productos que NO calificaban o NO PERTENECIAN AL T-MEC, dado su falta de contenido “regional” capítulo 4 del T-MEC.
  • De esta manera desde el 2 de marzo de los 509 mil millones de dólares que México exportó en 2024 a EE.UU. solo 247 mil millones están libres de aranceles por cumplir el T-MEC, el resto NO.
  • Por ejemplo en el sector de autos de los 48 mil 704 millones de dólares que se exportaron casi 4 mil millones hoy ya pagan arancel del 25% y en el de autopartes de los 82,456 millones de dólares que se exportaron, hoy ya pagan arancel 16 mil821 millones de dólares, por lo que esta nueva medida coloca en un 50% de arancel a algunos productos.
  • A lo anterior se añaden los aranceles del 25% al acero y aluminio que abarcan un potencial de 34 mil 830 mdd,  (6.8%) una porción relevante de las ventas externas desde México a su vecino del norte (509 mil 986 mdd en 2024).
  • El 51% de las exportaciones de acero que México realizó a EUA están “fuera del T-MEC” por lo tanto SI serán sujetas a este NUEVO arancel del 25%.
  • Esta medida afecta al 67% de las exportaciones manufactureras de acero y al 33% de las exportaciones manufactureras de aluminio.
  • Consecuencia de lo anterior ha provocado que recientemente la OECD haya proyectado para México una CAÍDA de PIB para 2025 de -1.3% y de -0.6% para 2026 y lo coloca como el único país del dicho organismo con una caída en su economía. 
  • De acuerdo a ese organismo el mundo crecerá a una tasa de 3.3%, la zona euro 1.3%, China 4.7%, EUA 2.2%, Argentina 3.6%, Brasil 3.6%
  • El propio Banxico hace apenas un mes redujo el crecimiento esperado para México a solo 0.6% y bancos y calificadoras han proyectado un complicado 2025.
  • e más a menos las proyecciones de otras instituciones son; la SHCP con un 2.5% (habrá que esperar a los pre criterios en abril), le siguen Intercam y Vector (0.50%), Banca Mifel y CiBanco (0.30%), Banamex, UBS e Itaú (0.0%).
  • A lo anterior se debe añadir que aún faltan los anuncios que Trump pueda hacer el 2 de abril en materia de ”aranceles recíprocos”  y que tienen que ver más en el caso de México con el diferencial del impuesto al valor agregado (IVA), por lo que es muy posible que aplique un porcentaje “adicional” para compensar dicho diferencial.
  • Ante ello, el Gobierno ha planteado como “único” la única herramienta al Plan Mexico que ha perdido incentivos al igual que el NEARSHORING con la política arancelaria de Trump.
  • Vienen tiempos difíciles: ahorren, no se endeuden, y cuiden su trabajo, es muy posible que entremos en una recesión, al menos en una “recesión técnica”. El Gobierno está quebrado, será muy difícil que lleguen inversiones por la incertidumbre, los precios de los alimentos se mantendrán elevados por la falta de autosuficiencia de granos básicos, no habrá suficientes empleos; el crédito NO será barato ni suficiente, no recurran a “prestamos milagro” que nos pueden engañar y salir más costosos, no nos engañemos con inversiones milagrosas el dinero no brota de esquemas piramidales ni mucho menos se regala, tampoco compren a meses sin intereses, ya que comprometen nuestro ingreso futuro y este es incierto, hagan un presupuesto y eliminen los gastos superfluos y los gastos ”hormiga”, los programas sociales son un paliativo que no resuelven la situación, y mucho menos una guerra comercial que seguramente perderíamos.   
  • Lejos de ello nuestro país requeriría de un plan agresivo y un gasto público expansivo; en infraestructura hidráulica, carretera, alimentaria, campo, educación, salud y seguridad, mayor  apoyo a las empresas y a la creación de empleo, para fortalecer las cadenas productivas, el mercado interno y en todo caso una política de sustitución de importaciones, pero la debilidad de las finanzas públicas NO lo permite, ya que en el sexenio pasado gastamos mucho cuando NO debíamos de gastar y nos endeudamos. 
  • Trump aceleró la crisis, pero el gobierno la provoco.
Share

You may also like...