Aguinaldo de 30 días y sin ISR, el mundo ideal que se ha propuesto
Gerardo Hernández
Desde la legislatura pasada, el aguinaldo ha sido uno de los ejes de la agenda, en las últimas semanas, en la Cámara de Diputados se ha puesto en la mira la eliminación del ISR de la prestación, las propuestas se suman a otros proyectos que buscan mejorarlo.
Las propuestas legislativas en torno al aguinaldo comenzaron en 2021, al menos la insistencia fue más constante. En ese año, el entonces diputado Aurelio González Cruz (Morena) presentó una iniciativa para elevar a 40 días el aguinaldo de los trabajadores del sector privado.
Sin embargo, en 2022 la Comisión de Trabajo y Previsión Social rechazó el proyecto. Ese mismo año, comenzaron a promoverse nuevas iniciativas, la mayoría planteaba un piso mínimo de 30 días para la prestación, también se incluyeron en los planteamientos la posibilidad de incrementar el monto con base en la antigüedad y la eliminación del pago del impuesto sobre la renta (ISR).
Pero la LXV legislatura finalizó sin dictaminar ninguna de las propuestas, ni en el Senado ni en la Cámara de Diputados.
Los nuevos esfuerzos no tardaron en aparecer en la actual legislatura, hasta ahora se acumulan seis proyectos relacionados con el aguinaldo, cuatro iniciativas buscan elevar su base de cálculo y dos más, se enfocan en el ISR.
Lo que se ha planteado en las recientes propuestas es elevar la prestación a un mínimo de entre 20 y 30 días. Uno de los argumentos constantes, en la brecha que existe entre el monto que reciben los trabajadores del Estado (40 días) y los de la iniciativa privada (15 días).
Hasta ahora, la base del cálculo de la prestación no se ha modificado en más de 50 años, en ese lapso el único cambio que tuvo el marco regulatorio fue para reconocer el derecho de los trabajadores a recibir una parte proporcional cuando no hayan cumplido un año de servicio.
Por otra parte, en las últimas semanas se han sumado dos iniciativas en la Cámara de Diputados relacionadas con el pago de impuesto por la prestación. La propuesta impulsada por el PAN plantea que el aguinaldo que reciben tanto trabajadores de gobierno como del sector privado esté exento del cobro de ISR; el otro proyecto, del PRI, busca que el cálculo del impuesto se haga con base en salario mínimo y no con UMA, esto para ampliar la base libre de ISR.
Sin embargo, el incremento de aguinaldo no parece estar en las prioridades para este periodo ordinario de sesiones y se prevé que los esfuerzos se concentren en la reducción de la jornada laboral a 40 horas.
Aguinaldo superior a la Ley
Aunque el aguinaldo mínimo se mantiene sin cambios, en el mercado laboral sí es una práctica común ofrecer días adicionales a los que establece la Ley, principalmente entre trabajadores sindicalizados y trabajadores de grandes compañías.
De acuerdo con la Encuesta de Compensación para Personal No Sindicalizado y Sindicalizado (TCM – LCM) 2026 de AON, el 80% de las empresas otorga un aguinaldo superior a la Ley para sus colaboradores afiliados a un sindicato.
Esa proporción suele ser mayor entre el personal no sindicalizado, el universo aumenta a 91% de las compañías que ofrece esta prestación por arriba de lo que establece la Ley, de esas empresas, siete de cada 10 paga 30 días o más.
