Diputados aprueban reformas al Código Fiscal que van contra factureras

La madrugada de este jueves, con 335 votos a favor y 122 en contra, la Cámara de Diputados aprobó en lo particular, el dictamen que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones del Código Fiscal de la Federación, la cual fue remitida al Senado de la República para sus efectos constitucionales.

El documento aprobó incluye modificaciones a la miscelánea fiscal encaminadas a combatir prácticas ilícitas, sancionar a las factureras y el uso indebido de sellos digitales.

Durante el debate de las reservas, los legisladores avalaron dos cambios al dictamen, entre ellos aplazar  hasta el 1de abril de 2026, la entrada en vigor de la obligación para que las plataformas digitales permitan el acceso en línea y en tiempo real del SAT a sus sistemas o registros, con el fin de verificar el cumplimiento de sus obligaciones fiscales.

Van contra factureras

¿Por qué es importante este tema? Aquellas personas, ya sean accionistas o representantes legales de una empresa, que incurran en la utilización de facturas falsas, podrán enfrentar la prisión preventiva oficiosa, la cual es la principal reforma a las modificaciones en factureras que se plantea para 2026, aseguró Gari Flores, Administrador General de Recaudación del Servicio de Administración Tributaria (SAT), el pasado 21 de septiembre.

“Desde que se presume que se está cayendo en este delito, en esta conducta delictiva, la primera acción que se puede llegar a implementar es la prisión preventiva oficiosa para los representantes legales y accionistas de este tipo de empresas. Es la sanción más grave que existe en el sistema penal mexicano, la pérdida de la libertad”, expresó en entrevista con La Silla Rota.

Artículo 19 lanza alertas por reformas al Código Fiscal de la Federación

Contexto: un nuevo intento de censura se cierne sobre las plataformas digitales, que además afectaría a sus millones de usuarios y podría dejarlos sin contenidos informativos o personales, alertó el director regional de la Oficina para México de Artículo 19, Leopoldo Maldonado.

Se refiere a las reformas al artículo 30-B del Código Fiscal de la Federación, incluidas en el dictamen de la Ley de Ingresos 2026.

Dicha reforma plantea que los contribuyentes que proporcionen servicios digitales, que eso son las plataformas, deberán permitir a las autoridades fiscales en forma permanente el acceso en línea y en tiempo real a la información que permita comprobar “el debido cumplimiento de las obligaciones fiscales que obre en sus sistemas o registros y en los términos que establezca el Servicio de Administración Tributaria”.

“El incumplimiento dará lugar al bloqueo temporal del acceso al servicio digital”, se advierte en el párrafo contenido enseguida dentro del dictamen que discutirá la Cámara de Diputados.

Se trataría de un intento de censura, con el pretexto de recaudación fiscal, asegura Maldonado.

“Lo que las plataformas hacen es que cuando les llega un requerimiento fiscal lo cumplen y punto. ¿Cuál es la justificación o el objetivo de mantenerlas abiertas de forma permanente para que puedan acceder a tus datos personales? Esa es una gran pregunta”, cuestiona el director de Artículo 19.

Un tema preocupante que levanta sospechas de vigilancia masiva

El tema es preocupante porque a la luz de lo que se aprobó en julio en la ley de Telecomunicaciones, la del Sistema de Seguridad Pública, de Investigación e Inteligencia, y en materia de Desaparición Forzada de Personas, se levantan sospechas sobre las intenciones de un gobierno que ya instauró un sistema de vigilancia masiva y con esta propuesta lo refuerza.

“Lo que se está generando es un medio de censura indirecta porque están inhibiendo el flujo de información precisamente en las plataformas que hoy sirven para mantener a la ciudadanía informada”, aclara Maldonado.

Eso es para los millones de usuarios que tienen Instagram, Facebook, TikTok o X o Netflix y otras que en estricto sentido sí entran en la definición de plataformas digitales que está prevista en la ley del IVA, explica.

“Por alguna razón si se niegan a abrir el acceso o pasa algo en ese sentido, bloquean la plataforma en detrimento de los millones de usuarios. Es que a ese nivel se va a llegar. Y esto es un intento de censura indirecto”, remarca.

Se trata de una injerencia directa, arbitraria y desproporcionada en el derecho a la privacidad, califica.

Además, si se niegan a dejar abierta la entrada en tiempo real, les van a bloquear las plataformas a millones de usuarios de todos modos, prevé Maldonado en caso de que pase la propuesta, lo cual es viable ya que Morena y sus aliados, los partidos Verde y del Trabajo cuentan con la mayoría para sacarla adelante.

Share

You may also like...