México registra alarmante aumento de embarazos en adolescentes

Adrián Juárez Aguilar

México enfrenta una grave crisis de salud pública y derechos humanos con el alarmante incremento de embarazos en adolescentes y niñas menores de edad. En 2024, se registraron 92 mil 660 nacimientos en adolescentes de 15 a 17 años, así como casi 8 mil nacimientos en niñas de 10 a 14 años, de acuerdo con datos de la Secretaría de Salud (Ssa).

Es decir que, cada día, 21 niñas menores de 15 años se convirtieron en madres durante el año pasado, lo que revela una situación crítica de violencia sexual, desigualdad estructural y falta de acceso a educación sexual integral en diversas regiones del país.

En contraste, el Consejo Nacional de Población (Conapo) detalló que en 2023, el 42% de los padres de estos nacimientos tenía entre 15 y 19 años. Le siguieron los hombres de 20 a 24 años (15.2%), de 25 a 29 años (4%) y mayores de 30 años (2.8%).

Pixabay

Embarazo infantil y adolescente: un problema multifactorial y estructural

En entrevista con el El Universal, el Sistema Nacional de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes (Sipinna) reconoció que el embarazo en adolescentes es un fenómeno multifactorial, profundamente relacionado con la pobreza, el abandono escolar, la violencia de género y la falta de oportunidades para niñas y adolescentes.

Según Sipinna, las adolescentes en situación de mayor vulnerabilidad, especialmente aquellas con bajo o nulo acceso a la educación y que habitan en contextos de pobreza extrema, enfrentan un riesgo mucho más alto de embarazo temprano.

Estrategias del Gobierno: Cero Niñas Madres y prevención de la violencia sexual

Como parte de las acciones para atender este problema, el gobierno impulsa la 3ª Fase de la Estrategia Nacional para Prevenir el Embarazo en Adolescentes y coordina el grupo de trabajo Cero Niñas Madres, cuyo objetivo es erradicar los embarazos en niñas de entre 9 y 14 años.

Asimismo, hizo un llamado urgente a los tres niveles de gobierno, a organizaciones de la sociedad civil, academia y organismos internacionales para que se sumen a esta causa nacional.

Pixabay

Las niñas indígenas, entre las más afectadas: Redim

En el marco del Día Internacional de la Niña, la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim) destacó que en 2020, una de cada 26 adolescentes indígenas (de 12 a 17 años) ya era madre, lo que representa 14,600 adolescentes indígenas con al menos un hijo.

La Redim también alertó sobre el deterioro de los derechos de las niñas y adolescentes en México, evidenciado por el aumento en:

  • Homicidios dolosos y con arma de fuego
  • Suicidios en mujeres de 10 a 17 años
  • Casos de violencia sexual contra menores
  • Trabajo infantil femenino
  • Carencia en acceso a servicios de salud entre niñas de 0 a 17 años
Share

You may also like...