Ataques en escuelas son reflejo de la violencia en el país, considera especialista

Karla Mora

Nelia Tello Peón, especialista en Modelos de Intervención con Jóvenes por la Universidad Nacional Autónoma de México, señaló que casos de violencia en las escuelas, tanto adentro como afuera, son resultado de un país que es violento continuamente con problemas de ingobernabilidad, falta de justicia y crimen organizado.

La especialista explicó que la violencia se entreteje entre los habitantes y se replica en las relaciones personales y, cuando esto ocurre, genera frustración, rencor, resentimiento, impotencia y, finalmente, se reproduce en todos los ámbitos, incluidas las escuelas.

“Nos instalamos en relaciones de violencia que ahora de pronto la suavizamos y ya no siempre las nombramos como tales, tienen diferentes características y diferentes expresiones, hay que atenderlas desde el punto de vista de la salud mental, desde el punto de vista de la seguridad, desde el punto de vista del derecho; pero no podemos olvidar que su origen se da en las relaciones sociales de dominancia, en donde la violencia y la relación social siempre destruyen, a veces destruye totalmente, pero siempre irá en contra de la vida”, detalló.

Explicó que las escuelas son un espacio que forman parte de la sociedad, igual que la familia, y no es que la violencia se genere en esos lugares, sino que es ahí donde se reproduce.

Los jóvenes que acuden a los planteles escolares tienen a su alcance varios escenarios de violencia, dentro y fuera de las escuelas: son reclutados por el crimen organizado, hay drogas a su alrededor en todo su entorno y están llenos de situaciones que producen malestar social, como, por ejemplo, el tiempo que tardan en transportarse para llegar a los planteles.

Todo esto es violencia, aunque no la nombremos como tal, y hacemos bien porque hay que reconocerla en su especificidad; pero finalmente está creando un malestar social. Es una serie de problemas que se van sumando y que nos van creando una situación de no pertenencia y esto se da adentro y afueraNelia Tello Peón, especialista en Modelos de Intervención con Jóvenes

“Todo esto es violencia, aunque no la nombremos como tal, y hacemos bien porque hay que reconocerla en su especificidad; pero finalmente está creando un malestar social y ese malestar es al que respondemos, y a veces no encontramos nuestro lugar, en donde sentimos que somos rechazados, no nos podemos integrar. Es una serie de problemas que se van sumando y que nos van creando una situación de no pertenencia y esto se da adentro y afuera”, declaró en entrevista con El Sol de México.

Cuestionada sobre si la violencia pasó de las redes sociales a la realidad, Tello consideró que más bien las redes son un reflejo de la realidad y en ellas los jóvenes expresan lo que ocurre en su día a día, y no sólo ellos, sino la población en general. En las redes, dijo, hay expresiones diferentes que enfrentan a unos contra otros.

“Las redes sociales son parte de la realidad y en ellas expresamos lo que está pasando y estamos expresando en éstas las fragmentaciones que hay (…). Lo que hacemos es que segmentamos las cosas y creemos que son expresiones aisladas, cuando en realidad son parte de lo mismo, de la violencia que se va generando y luego se va agrupando y se va separando, fragmentando y enfrentando continuamente los unos a los otros.

“¿Qué es lo que pasa? Que en las redes sociales se puede más fieramente, más descarnadamente, porque es anónima; pero anónima no quiere decir que hay alguien detrás expresándose en ella”, indicó.

Opinó que, como sociedad, debemos darnos cuenta de los sujetos que creamos y “y que luego los fragmentamos, los señalamos, los estigmatizamos; pero somos parte de un todo”.

Share

You may also like...