Si hay demandas contra la UAS no procederán; las jubilaciones dinámicas son extralegales: José Armando Luna Huicho

Richard Lizárraga Peiro

La conservación de la jubilación dinámica de la que gozan los jubilados de la Universidad Autónoma de Sinaloa, a la par o simultáneamente a la pensión que otorga el Instituto Mexicano del Seguro Social, únicamente se podrá conservar con la constitución de un Fideicomiso en el que converjan las deducciones o cuotas de los trabajadores en activo y en retiro y las aportaciones de la Universidad Autónoma de Sinaloa, pues “las demandas individuales o colectivas no proceden y de interponerse sólo obligarían al gobierno federal a cancelar de tajo, en forma definitiva la jubilación universitaria”, precisó el académico y abogado Jesús Armando Luna Huicho.

“Las demandas laborales y los amparos para obligar al gobierno federal a que permita seguir usando el presupuesto educativo para cubrir las prestaciones de retiro, no son viables jurídicamente. No tendrían futuro. Sería tanto como querellarse, enfrentar una disposición legal de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, expresada a la comunidad universitaria por el Subsecretario de Educación Superior, Ricardo Villanueva Lomelí, y sostenida en estudios actuariales, auditorías y diagnósticos elaborados por la ANUIES, el CIEES y el AMOCVIES. Las demandas no son el camino”, dijo.

Jesús Armando Luna es licenciado en derecho, con más de 30 años de impartir cátedra en el nivel medio superior de la UAS, con tiempo libre para asesorar a colectivos y particulares en defensa de los derechos humanos y laborales y en materia de amparo, dedicado, también, por más de 10 años a estudiar los sistemas de jubilaciones y pensiones de las Universidades Públicas Estatales del país, las cuales ha sometido al método de la comparación jurídica o del derecho comparado, llegando a una conclusión: “la jubilación que otorga la UAS es extremadamente extralegal”, por lo tanto, “es necesario someterla a un marco de regulación jurídica”.      

El Subsecretario de Educación Superior (SEP), Ricardo Villanueva Lomelí, lanzó un ultimátum a las Universidades para que modernicen o reformen sus sistemas de pensiones y jubilaciones y advirtió que si no los modifiquen para ir quitándole paulatinamente la carga total del pago de las prestaciones de retiro a las instituciones de enseñanza no recibirán apoyos adicionales para las quincenas de diciembre ni para cubrir los aguinaldo y advirtió que se puede llegar al grado de cancelar las jubilaciones dinámicas. “Lo peor es que la UAS no tiene nada que modificar; no cuenta con ningún sistema. Carece de Fideicomiso”, dijo Luna Huicho.

“Esa es la realidad. La UAS es la única institución de enseñanza de todo México, de todas las que gozan de autonomía, que no tiene Fideicomiso y que ya tiene décadas tomando el dinero del subsidio universitario para autopagarse la llamada la jubilación dinámica. Nos dolió que con la declaración del Subsecretario Ricardo Villanueva se descubriera, sí, que se descubriera esa “tradición” de pago, que no es sistema. Y más nos dolió que nos haya dicho que si no reformamos nuestro “sistema” la SEP no va a apoyar a la UAS. Yo me preguntó: ¿Cuál sistema? No tenemos. Hay que crearlo. Construirlo”, expresó.

El licenciado Jesús Armando Huicho consideró que el Rector Jesús Madueña Molina tomó la decisión adecuada: “la reingeniería financiera, aparejada a la demanda de un mayor subsidio, y la constitución o institucionalización de un Fideicomiso, son las únicas alternativas para salvar de la crisis a la Universidad, para impedir su inviabilidad. El Fideicomiso es la opción para evitar que el gobierno prohíba o cancele el pago de la jubilación dinámica. La Federación jamás permitirá que se priorice el pago a los jubilados, que no aportan nada para gozar de esta prestación; la prioridad son los trabajadores en activo para que no se paralice la Universidad. Por eso hay que crear el Fideicomiso”.

“Hay universitarios que creen que atacando al Rector Jesús Madueña Molina y que inventando entuertos, insultando o con caricaturas electrónicas’ que el gobierno federal va a decir pobrecitos, no les quiten la jubilación. Eso no sirve para nada. Amenazar con demandas laborales y amparos, tampoco funcionará. El dinero que se está tomando del presupuesto para pagar jubilaciones no viene etiquetado por la SEP ni la Secretaría de Hacienda a este rubro. El gobierno federal no otorga dinero para las jubilaciones dinámicas. Si se demanda a la UAS, la SEP y Hacienda intervendrían, en la querella, como primeros interesados en que el presupuesto que se envía a la Universidad se aplique correctamente, y no en las jubilaciones”, sostuvo.

Señaló que los universitarios, que son pocos, que se oponen al Plan de Reingeniería y a la creación del Fideicomiso, o fingen demencia o son ignorantes por comodidad o actúan con perversidad, pues, ya hay una sentencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, avalada por los ministros Lenia Batres, Guadarrama, Yasmín Esquivel Mossa, Luis María Aguilar Morales, Javier Laynez Potisek y Alberto Pérez Dayán, con alcances jurídicos “profundos”, resolución que, si se analiza bien jurídicamente, manda la lectura a las Universidades del país, no solo a la UAS, que el pago de la jubilación dinámica puede ser cancelado por la SEP y la SHyCP por ser considerada una prestación extralegal.

“Extralegal quiere decir que está fuera de la ley o no está previsto por la ley. Y precisamente para resolver un diferendo obrero-patronal, por el caso de las aportaciones al Fideicomiso de Pensiones y Jubilaciones de la Universidad Autónoma de Nayarit, en la sentencia, la Suprema Corte de Justicia precisó que la jubilación es una prestación netamente extralegal. Que tal pensión es adicional a las previstas en el derecho de nuestro país y dijo que es objetivo y razonable aportar al Fondo aun a cargo de personas jubiladas, a fin de preservar las prerrogativas de las que gozan, y consideró Constitucional la deducción que se aplica a los trabajadores en activo y jubilados para poder gozar de la jubilación y estipuló se están dando mayores prestaciones que las legales”.

“Cuando la Corte Federal establece que es extralegal, es que no es legal, y cuando expone que es una pensión adicional a las previstas por el Derecho es que se están otorgando por encima de la Ley del IMSS y la Ley del ISSSTE. Cuando dice que se están dando mayores prestaciones que las legales quiere decir que pagan más las Universidades que las instituciones creadas por el gobierno para cubrir las prestaciones de retiro de los trabajadores. Y si estamos fuera de la ley, hay que dar las gracias al gobierno federal por la oportunidad que nos está otorgando para crear un Fideicomiso con el fin de seguir gozando de este beneficio. Las demandas no funcionarán porque ya la Corte dictaminó que las jubilaciones son extralegales”, concluyó.

Share

You may also like...